Agenda Economica Neuquen

“La perspectiva para la fruticultura es terrible”

Para el Gerente de CAFI, Miguel Sabbadini, la fruticultura está pasando por un momento complejo producto de “una macroeconomía que no acompaña”. “Nosotros no pretendemos una devaluación, queremos que en el sistema de costos haya bajas que tienen que ver con el costo impositivo”.

Agro27 de febrero de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MANZANAS4
Para la CAFI, la macroeconomía no acompaña en este momento a la fruticultura.

El gerente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Miguel Sabbadini, indicó que “la fruticultura del Valle, al igual que toda la fruticultura de mano de obra intensiva del país, está pasando por un momento complejo producto de una macroeconomía que no acompaña». Y vaticinó que «la perspectiva es terrible».

De esta manera, el empresario visibilizó que la crisis que padece la fruticultura del Valle de Río Negro y Neuquén es transversal, y golpea a todos los eslabones de la cadena productivo-comercial por igual.

“Ya vivimos este tipo de cambio, que mantiene un peso apreciado y, como nuestro componente de costos es un 50% mano de obra, complica la rentabilidad del sector. Entonces es difícil; la ecuación de costos no da y si no bajamos los costos internos sabemos que los números no van a cerrar absolutamente para nadie”, aseguró en declaraciones radiales.

Devaluación

Sabbadini expresó que “nosotros no pretendemos una devaluación, queremos que en el sistema de costos haya bajas que tienen que ver con el costo impositivo. Para que un empleado se lleve 1,5 millones de pesos al bolsillo nos está costando 2,5; la motosierra no tiene que estar en ese 1,5 millones”. Dejó en claro que los empresarios no están presionando por una devaluación. Entiende que la mejora de la competitividad puede venir corrigiendo otras variables. “Lo mismo que los impuestos que exportamos. Estamos exportando impuestos por un 11% de la producción y tenemos un reintegro por las exportaciones nada más que del 4%. Son un montón de cuestiones que tienen que ver con lograr ser competitivos con el resto del mundo y no a través de que el ingreso del trabajador sea menor, sino a través de que el Estado no se quede con la parte con la que se queda”, remarcó el empresario en diálogo con la radio AM 550.

“Nosotros no tenemos muchas posibilidades de competir por estas razones. Tenemos carga impositiva muy alta y el producto es el mismo, nosotros no podemos convencer a un importador brasilero de que compre nuestra fruta porque es más rica. Podemos hacer una diferencia, tenemos alianzas, compromisos, clientes de hace 40 años con los que ya tenemos una relación, pero a la hora de definir el volumen total, el componente de la fruta de nuestro origen se reduce y es lógico”, afirmó.

“Hemos enfrentado temporadas con perspectivas negras, pero la perspectiva para esta es terrible. Nos encontramos, a diferencia de otras veces, con un mercado interno totalmente deprimido y los precios muy bajos. Pinta muy difícil y el stock del año pasado no ayudó”, señaló. Recordó además que “de lo producido en el Valle históricamente, de las peras, exportamos el 60% y de manzana entre el 20 y 30%”.

  

CHACRAS ABANDONADAS1“La fruticultura se cae a pedazos”

Te puede interesar
GANADERIA3

Extienden por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro11 de junio de 2025

Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

GANADERIA NQN

Ganaderos preparan ofensiva judicial contra el ingreso de carne con hueso

Agro06 de junio de 2025

La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.

PUERTO SAE6

Las exportaciones de frutas desde el Puerto de SAE cayeron 25%

Agro06 de junio de 2025

Durante los primeros cinco meses del año 2025, las exportaciones que salieron por el puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE) sufrieron una caída significativa, encendiendo luces de alerta en el sector frutícola del Valle de Río Negro y Neuquén. La retracción más notoria es en las peras, cuyas ventas al exterior cayeron 30% menos respecto al mismo período de 2024.

CARNES11

¿Ingresará asado brasilero en Neuquén y Río Negro?

Agro01 de junio de 2025

La OMSA declaró a Brasil libre de fiebre aftosa sin vacunación. Los gobiernos de Neuquén y Río Negro marcaron que cuando se oficializara ese status iba a abrirse camino al ingreso de cortes con hueso a la Patagonia. Los ganaderos recordaron que hay un rechazo de la Unión Europea a los cortes desde Brasil, por el uso de estradiol.

GANADERIA NQN2

Ganaderos reclaman derogar la resolución que flexibiliza la barrera sanitaria

Agro31 de mayo de 2025

Entidades ruralistas de la Patagonia solicitaron que la medida “se vuelva a analizar”, tomando en cuenta “los aspectos sanitarios y comerciales en juego”. Se oponen al ingreso de carne con hueso y pidieron trabajar para que todo el país logre el mismo estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Récord de peras y manzanas que van a industria

Agro29 de mayo de 2025

Los datos del SENASA revelan un fuerte incremento en los volúmenes de peras y manzanas enviados a procesamiento durante el primer cuatrimestre del año. Más de 171.800 toneladas de peras fueron derivadas a la industria, un aumento del 20% respecto al mismo período del año anterior. En manzanas, se enviaron a industria unas 124.200 toneladas, un crecimiento del 56%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK