Agenda Economica Neuquen

EDERSA defendió la tarifa y pidió redefinir costos en Rio Negro

La distribuidora señaló que la “tarifa de la empresa es baja en relación con el mercado que atiende” y que los incrementos más importantes fueron en el costo mayorista de la energía. EDERSA planteará en la audiencia del lunes 31, un ajuste por inflación y un reconocimiento por las inversiones que debió realizar en el sistema eléctrico.

Energía26 de marzo de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

EDERSA FACTURA1
Para EDERSA, la “tarifa de la empresa es baja en relación con el mercado que atiende”.

La empresa EDERSA respondió a las críticas sobre el costo de la tarifa eléctrica en Río Negro, a menos de un semana de la audiencia pública convocada por el EPRE y destacó que la distribuidora «tiene un VAD (el componente de la factura que usan las distribuidoras eléctricas para operar) bajo; que los incrementos más importantes, de entre el 500 y 600%, fueron en el costo mayorista de la energía y por disposición del gobierno nacional y que nuestra tarifa aún no recuperó algunos puntos del impacto inflacionario”.

Reiteró en un comunicado que, frente al pedido de recomposición de costos que planteará en la audiencia del lunes 31, que la “tarifa de la empresa es baja en relación con el mercado que atiende, que tiene dos características: una enorme dispersión y una muy baja densidad demográfica”, según indicó el Gerente General Fernando Barreto.

EDERSA reclama un ajuste por inflación y un reconocimiento por las inversiones que debió realizar en el sistema eléctrico luego del tornado que sacudió al Alto Valle en el mes de enero y los incendios que se produjeron en la cordillera rionegrina unos días después, que demandaron fuertes inversiones.

“Frente a algunos sectores que indican que las tarifas de EDERSA son de las más caras del país, tomando como base de su argumento un estudio de la UBA y el Conicet, es importante que los usuarios conozcan varias verdades: primero, que nadie sabe cómo se hace ese estudio, por qué se toman algunos rangos de consumo y otros no; por qué no se analizan órdenes tarifarios como el comercial y el industrial, donde en Río Negro las tarifas se encuentran por debajo del promedio; y ni siquiera se sabe si los datos que se tomaron son de EDERSA o de las cooperativas CEB (Bariloche) o CEARC (Río Colorado)”, explicó Barreto.

Y aclaró que “aun tomando ese estudio como válido, el VAD (Valor Agregado de Distribución) de Río Negro no es de los más altos del país en ninguno de los segmentos. Y estudios como el de UBA-Conicet, que no son específicos del sector y tienen muchas imprecisiones, no toman en cuentan variables fundamentales en materia de servicios públicos y sus tarifas como el mercado que se atiende y la densidad demográfica del mismo”.

El directivo explicó los servicios públicos, y particularmente la electricidad, se definen por “economía de escala, «que significa que cuantos más usuarios tiene una empresa o cooperativa para financiar una obra, sus líneas, sus transformadoras y columnas, menores serán sus costos, costos que irán a la factura del usuario. El área que atiende EDERSA es de 203.000 kilómetros cuadrados, el más disperso del país. Y, en términos proporcionales, tiene 1 usuario por kilómetro cuadrado. Tiene la mayor dispersión con menos cantidad de usuarios. Es decir, su tarifa es baja en relación con el mercado que atiende”, indicó el Gerente General de la distribuidora.

«Distribuidoras grandes como EDENOR atienden 700 usuarios por kilómetro cuadrado, algunas como la mendocina EDEMSA cuentan con 4 usuarios/km2 y otros cercanas como la cooperativa CALF, atiende más de 120 usuarios/km2. Los costos de EDERSA, en relación con todas las demás, son diametralmente más caros, para mantener y operar el servicio, para hacer obras y atender hasta el último rionegrino en lo comercial y operativo”, manifestó Barreto y enfatizó: «desconocer todas estas situaciones es desconocer plenamente el mercado eléctrico». 

 

LUZ2Pymes rionegrinas preocupadas por el aumento de la tarifa eléctrica

Te puede interesar
VISTA MILEI

Vista Energy presentó su plan de crecimiento al gobierno de Milei

Energía14 de noviembre de 2025

Miguel Galuccio se reunió con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan de Vista tiene como objetivo aumentar la producción de petróleo no convencional un 58% en tres años, pasando de 115.000 a 180.000 barriles, mediante inversiones por 4.500 millones de dólares.

YPF VACA MUERTA RECORD

YPF alcanzó un nuevo record de producción en Vaca Muerta

Energía14 de noviembre de 2025

La producción de shale oil trepó un 82% en 2 años y alcanzó los 200.000 barriles diarios. “Este crecimiento fue posible gracias a la transformación de los procesos operativos, con la incorporación de tecnologías como RTIC, inteligencia artificial, y herramientas de análisis predictivo que permitieron mejorar la productividad y optimizar los recursos”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

VISTA ENERGY1

Vista Energy invertirá más de 4.500 millones de dólares en Vaca Muerta

Energía13 de noviembre de 2025

El nuevo plan estratégico de la petrolera proyecta alcanzar los 180.000 barriles diarios de petróleo en 2028. Con estas metas, Vista busca consolidar su liderazgo como principal productor independiente de crudo y mayor exportador del país. En los próximos tres años, proyecta ingresos por exportaciones de 8.000 millones de dólares.

CERROS COLORADOS

Neuquén cobrará regalías hidroeléctricas al cien por ciento

Energía07 de noviembre de 2025

El gobernador Rolando Figueroa destacó que las nuevas concesiones de las represas del Comahue contemplan percibir las regalías en especie y un porcentaje del canon del agua, recursos que se invertirán en obras municipales. “Durante años se llevaron la energía de nuestra tierra y no nos dejaron nada. Ahora vamos a cobrar lo que corresponde”, dijo el mandatario.

VACA MUERTA RIGI1

La producción no convencional de petróleo marca un hito por Vaca Muerta

Energía07 de noviembre de 2025

La actividad del shale oil trepó 29,8% en septiembre y el no convencional en Neuquén alcanzó 87.583 m³/día, marcando un record histórico. La participación del shale oil superó el 66% del total nacional, equivaliendo a 87.583 m³/diarios. Este boom centrado en Vaca Muerta, contrasta con el convencional, que descendió a 1.349,8 miles de m³ (-8,4% interanual y -4,1% acumulado).

PAMPA ENERGIA6

Pampa Energía bate récords en Vaca Muerta

Energía06 de noviembre de 2025

El fuerte incremento en la producción de crudo no convencional del yacimiento estrella Rincón de Aranda impulsó las ventas, el EBITDA y las inversiones, a pesar de un contexto de precios internacionales más bajos. Pampa Energía aumentó sus exportaciones de gas a la región de Bío Bío, Chile, a través del Gasoducto del Pacífico, desde el yacimiento Sierra Chata en Vaca Muerta.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK