Agenda Economica Neuquen

EDERSA defendió la tarifa y pidió redefinir costos en Rio Negro

La distribuidora señaló que la “tarifa de la empresa es baja en relación con el mercado que atiende” y que los incrementos más importantes fueron en el costo mayorista de la energía. EDERSA planteará en la audiencia del lunes 31, un ajuste por inflación y un reconocimiento por las inversiones que debió realizar en el sistema eléctrico.

Energía26 de marzo de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

EDERSA FACTURA1
Para EDERSA, la “tarifa de la empresa es baja en relación con el mercado que atiende”.

La empresa EDERSA respondió a las críticas sobre el costo de la tarifa eléctrica en Río Negro, a menos de un semana de la audiencia pública convocada por el EPRE y destacó que la distribuidora «tiene un VAD (el componente de la factura que usan las distribuidoras eléctricas para operar) bajo; que los incrementos más importantes, de entre el 500 y 600%, fueron en el costo mayorista de la energía y por disposición del gobierno nacional y que nuestra tarifa aún no recuperó algunos puntos del impacto inflacionario”.

Reiteró en un comunicado que, frente al pedido de recomposición de costos que planteará en la audiencia del lunes 31, que la “tarifa de la empresa es baja en relación con el mercado que atiende, que tiene dos características: una enorme dispersión y una muy baja densidad demográfica”, según indicó el Gerente General Fernando Barreto.

EDERSA reclama un ajuste por inflación y un reconocimiento por las inversiones que debió realizar en el sistema eléctrico luego del tornado que sacudió al Alto Valle en el mes de enero y los incendios que se produjeron en la cordillera rionegrina unos días después, que demandaron fuertes inversiones.

“Frente a algunos sectores que indican que las tarifas de EDERSA son de las más caras del país, tomando como base de su argumento un estudio de la UBA y el Conicet, es importante que los usuarios conozcan varias verdades: primero, que nadie sabe cómo se hace ese estudio, por qué se toman algunos rangos de consumo y otros no; por qué no se analizan órdenes tarifarios como el comercial y el industrial, donde en Río Negro las tarifas se encuentran por debajo del promedio; y ni siquiera se sabe si los datos que se tomaron son de EDERSA o de las cooperativas CEB (Bariloche) o CEARC (Río Colorado)”, explicó Barreto.

Y aclaró que “aun tomando ese estudio como válido, el VAD (Valor Agregado de Distribución) de Río Negro no es de los más altos del país en ninguno de los segmentos. Y estudios como el de UBA-Conicet, que no son específicos del sector y tienen muchas imprecisiones, no toman en cuentan variables fundamentales en materia de servicios públicos y sus tarifas como el mercado que se atiende y la densidad demográfica del mismo”.

El directivo explicó los servicios públicos, y particularmente la electricidad, se definen por “economía de escala, «que significa que cuantos más usuarios tiene una empresa o cooperativa para financiar una obra, sus líneas, sus transformadoras y columnas, menores serán sus costos, costos que irán a la factura del usuario. El área que atiende EDERSA es de 203.000 kilómetros cuadrados, el más disperso del país. Y, en términos proporcionales, tiene 1 usuario por kilómetro cuadrado. Tiene la mayor dispersión con menos cantidad de usuarios. Es decir, su tarifa es baja en relación con el mercado que atiende”, indicó el Gerente General de la distribuidora.

«Distribuidoras grandes como EDENOR atienden 700 usuarios por kilómetro cuadrado, algunas como la mendocina EDEMSA cuentan con 4 usuarios/km2 y otros cercanas como la cooperativa CALF, atiende más de 120 usuarios/km2. Los costos de EDERSA, en relación con todas las demás, son diametralmente más caros, para mantener y operar el servicio, para hacer obras y atender hasta el último rionegrino en lo comercial y operativo”, manifestó Barreto y enfatizó: «desconocer todas estas situaciones es desconocer plenamente el mercado eléctrico». 

 

LUZ2Pymes rionegrinas preocupadas por el aumento de la tarifa eléctrica

Te puede interesar
PHOENIX1

Phoenix reafirmó su plan de inversiones en Vaca Muerta

Energía15 de mayo de 2025

La compañía planea invertir U$S2.000 millones en los próximos 5 años. Phoenix Global Resources informó que la adquisición de participación de los bloques Mata Mora Norte y Sur y Confluencia Norte y Sur por parte de Geopark quedó legalmente sin efecto.

PIAP5

Acuerdo para reactivar la producción de agua pesada de Neuquén

Energía15 de mayo de 2025

La CNEA y Candu Energy acordaron el compromiso de conseguir el financiamiento para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada. La firma canadiense proyecta que se necesitarán miles de toneladas de agua pesada si se construyen nuevos reactores en Canadá y otros países.

YPF VACA MUERTA2

YPF perforó el pozo horizontal más largo en Vaca Muerta

Energía15 de mayo de 2025

“Quiero compartir con ustedes un nuevo hito en nuestra operación: perforamos el pozo horizontal más largo de Vaca Muerta, con una longitud total de 8.376 metros y una rama lateral de 5.114 metros”, subrayó el CEO de la empresa, Horacio Marín. El récord de la petrolera se obtuvo en Loma Campana.

YPF COMBUSTIBLES1

YPF volvió a aumentar los combustibles en la región

Energía14 de mayo de 2025

Después de una baja de 4% promedio, hubo un sorpresivo ajuste de la nafta y el gasoil tras una medida del Gobierno nacional que incrementó los precios del biodiésel y el bioetanol. En promedio el aumento es de $5 en nafta y $8 en gasoil.

PAMPA ENERGIA3

Vaca Muerta dispara los resultados de Pampa Energía

Energía13 de mayo de 2025

Las ganancias en el primer trimestre alcanzaron los US$154 millones. La compañía presentó los resultados del primer trimestre de 2025 y destacó el crecimiento de sus inversiones, que superan en un 40% las realizadas el mismo período del año anterior.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK