Agenda Economica Neuquen

Crece la perforación de pozos pese a los altos costos operativos de Vaca Muerta

La producción de shale oil creció pero advierten que el impulso proviene del aumento de perforaciones más que de mejoras de productividad. Solo en enero y febrero se conectaron 78 nuevos pozos de shale, un 23,8% más que en el mismo período de 2024. Esta intensificación perforadora permitió compensar el freno en la productividad, pero también implica mayores exigencias en inversión, logística e infraestructura.

Energía25 de abril de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

VACA MUERTA14
Crece la perforación de pozos pese a los altos costos operativos de Vaca Muerta

La producción de shale oil en Vaca Muerta alcanzó en febrero un nuevo récord de 441.748 barriles por día, según datos presentados por el consultor energético Daniel Gerold. El dato representa un incremento del 25,3% interanual y confirma la centralidad de Vaca Muerta en el cambio estructural de la balanza energética del país.

Gerold mostró una evolución de la producción no convencional desde enero de 2021 hasta fines de 2025, acompañada por la cantidad de pozos activos. En la primera etapa (2021 a mediados de 2023) el crecimiento en la producción estuvo impulsado principalmente por la mejora en la productividad individual de los pozos. Pero a partir del segundo semestre de 2023, el patrón cambia: el incremento de volumen se explica casi exclusivamente por el mayor número de perforaciones activas.

Solo en enero y febrero de este año se conectaron 78 nuevos pozos de shale, un 23,8% más que en el mismo período de 2024. Esta intensificación perforadora permitió compensar el freno en la productividad, pero también implica mayores exigencias en inversión, logística e infraestructura.

Costos, precios y márgenes

El contexto internacional no ayuda. En el último año el precio del petróleo cayó un 30% y desde el denominado “Liberation Day” del 2 de abril —un hito que marcó un giro pesimista en las expectativas del mercado— el descenso fue del 17%. “El menor ingreso obliga a eficientizar toda la cadena de valor”, advirtió Gerold.

A esto se suma el impacto de la inflación local y el retraso cambiario. Mientras los costos dolarizados aumentaron un 11% en marzo, el precio de exportación del crudo se ubicó en torno a los 58-59 dólares por barril, muy por debajo de los niveles de equilibrio de muchos proyectos. En el mercado interno, el precio en pesos de los combustibles aumentó solo un 11% interanual, sin reflejar la inflación real.

Aunque el break-even operativo de Vaca Muerta sigue siendo más bajo que el del Permian estadounidense, la competitividad del sector depende ahora de su capacidad para reducir costos, coordinar infraestructura de transporte y procesamiento, y asegurar nuevas fuentes de financiamiento. “El capital generado y financiado es la otra parte del análisis”, advirtió Gerold.

Oportunidad y advertencia

El panorama ofrece luces y sombras. Por un lado, el sector energético argentino lideró las exportaciones netas en 2024, con un aumento del 44% en las ventas externas de petróleo y un aporte positivo de 5.670 millones de dólares en la balanza energética. Por otro, el crecimiento sostenido basado en una mayor cantidad de pozos, en lugar de mayor productividad, puede volverse insostenible si no se acompaña con eficiencia y planificación.

“La energía convencional no va a desaparecer del mapa. Pero hay que administrar bien los ciclos, con foco en resultados reales y concretos”, concluyó Gerold.

Fuente: LM NEUQUEN

PETROLEO-NQN-696x344 (1)Estados Unidos y Chile, los principales compradores del petróleo de Vaca Muerta

 

Te puede interesar
FIGUEROA RETENCIONES

Figueroa celebró la quita de retenciones al petróleo convencional

Energía19 de noviembre de 2025

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional. “Desde la Provincia destacamos la decisión del Gobierno Nacional”. Y recordó que “desde Neuquén ya tomamos la decisión de reducir los valores de regalías y del impuesto sobre los ingresos brutos para la producción convencional”.

PETROLEOS SUDAMERICANOS

Quitan retenciones a las exportaciones de petróleo convencional

Energía18 de noviembre de 2025

El Gobierno Nacional avanzará en la quita de derechos de exportación para crudos convencionales, en un esquema que inicia con Chubut y se extenderá al resto de las provincias productoras. El acuerdo apunta a preservar la actividad en cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y cuidar el empleo mediante la baja a 0 de la alícuota de derechos de exportación.

RUCCI ACTO1

“Queremos garantías que a los trabajadores no les van a quitar derechos”

Energía17 de noviembre de 2025

El titular del sindicato petrolero, Marcelo Rucci, se refirió a la posible reforma laboral y aseguró que “aún no hay nada oficial sobre lo cual discutir”. Afirmó que el gremio siempre está dispuesto al diálogo, aunque dejó en claro que la condición es que no se avasallen derechos adquiridos. “Vaca Muerta solo es posible con los trabajadores adentro”, sentenció.

MICROCENTRALES NQN1

Proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas

Energía17 de noviembre de 2025

En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino. Las presentaciones de las empresas proponen una generación de energía en un amplio rango de potencias que va desde los 0,25 megavatios (MW) hasta los 64 MW.

VISTA MILEI

Vista Energy presentó su plan de crecimiento al gobierno de Milei

Energía14 de noviembre de 2025

Miguel Galuccio se reunió con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan de Vista tiene como objetivo aumentar la producción de petróleo no convencional un 58% en tres años, pasando de 115.000 a 180.000 barriles, mediante inversiones por 4.500 millones de dólares.

YPF VACA MUERTA RECORD

YPF alcanzó un nuevo record de producción en Vaca Muerta

Energía14 de noviembre de 2025

La producción de shale oil trepó un 82% en 2 años y alcanzó los 200.000 barriles diarios. “Este crecimiento fue posible gracias a la transformación de los procesos operativos, con la incorporación de tecnologías como RTIC, inteligencia artificial, y herramientas de análisis predictivo que permitieron mejorar la productividad y optimizar los recursos”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK