Agenda Economica Neuquen

Neuquén volvió a posicionarse como la principal productora de petróleo

Los diez principales bloques del país aportaron el 55,09% del total nacional, con predominio de la Cuenca Neuquina. El área más productiva fue Loma Campana con una extracción diaria promedio de 92.126 barriles de petróleo y un 12,35% de participación en la producción nacional. YPF controló seis de los diez bloques con mayor producción del país.

Energía04 de mayo de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PETROLEO-NQN-696x344 (1)
La producción de petroleo asigue creciendo de la mano de Vaca Muerta

La producción de petróleo sigue creciendo de la mano de la concreción de las obras de infraestructura alrededor de Vaca Muerta. Marzo repitió la tendencia de los últimos meses donde un grupo de las áreas concentró el grueso de la producción de crudo del país.

Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación analizados por FS&IP Consultores, los diez principales bloques del país aportaron el 55,09% del total nacional, con predominio de la Cuenca Neuquina, tanto en volumen como en número de activos destacados.

El área más productiva fue Loma Campana. El mítico bloque de YPF que marcó el inicio de Vaca Muerta con una extracción diaria promedio de 92.126 barriles de petróleo. El área representa el 12,35% de la producción nacional y mostró un crecimiento intermensual del 1,33%.

El segundo puesto fue para Anticlinal Grande - Cerro Dragón. La nave insignia de Pan American Energy (PAE) en la Cuenca del Golfo San Jorge alcanzó los 67.053 bbl/d, con un peso relativo del 8,99% y una mejora del 1,26% frente a febrero.

Bandurria Sur, también operada por YPF en Vaca Muerta, se ubicó tercera con 58.351 bbl/d, equivalente al 7,82% del total nacional. A pesar de su volumen, presentó una leve contracción del 0,57% respecto al mes anterior.

En el análisis se destaca que YPF controló seis de los diez bloques con mayor producción del país. Esto refuerza su peso específico en la matriz energética argentina, especialmente en Vaca Muerta.

La Amarga Chica, otro activo shale gestionado por YPF, produjo 56.816 bbl/d, lo que representa el 7,61% de la producción nacional. En este caso, la variación mensual fue positiva, con un incremento del 1,27%.

Otro jugador de peso es Vista Energy. Con Bajada del Palo Oeste, la compañía de Miguel Galuccio generó 46.738 bbl/d, equivalente al 6,26% del total. Esta área sufrió una leve baja del 0,67%, aunque se mantiene en el quinto lugar del ranking.

El sexto lugar fue para Manantiales Behr, el último bloque que le queda a YPF en la Cuenca del Golfo San Jorge. El área símbolo de la recuperación terciaria aportó 25.487 bbl/d, es decir, el 3,42% del total. Sin embargo, su rendimiento cayó un 2,96% respecto a febrero.

YPF NUEVAS AREAS2

Movimientos en el ranking

Entre los movimientos más relevantes del mes figura La Calera, operada por Pluspetrol en Vaca Muerta. Su producción alcanzó los 21.592 bbl/d, pero retrocedió -13,59%, una de las caídas más marcadas entre los diez primeros.

La Angostura Sur I, también de YPF, ingresó al listado con 17.761 bbl/d. Esta área fue considerada parte de Loma La Lata hasta febrero, por lo que no cuenta con datos comparativos previos.

Aguada del Chañar, con 12.769 bbl/d, mejoró su posición en el ranking, subiendo un escalón respecto al mes anterior. En contraste, Bajada del Palo Este, de Vista Energy, descendió una posición con 12.433 bbl/d, afectada por una baja del 6,15%.

Fuente: LM NEUQUEN

 

VACA MUERTA14Crece la perforación de pozos pese a los altos costos operativos de Vaca Muerta

Te puede interesar
PAMPA ENERGIA6

Vaca Muerta alcanzó una nueva marca histórica de fracturas

Energía05 de mayo de 2025

En abril se contabilizaron 2.214 etapas de fractura en el segmento shale y se superó el récord de 1.978 punciones en febrero. Analistas esperan que aumente la actividad de cara al invierno. YPF lidera las actividades con 931 etapas de fractura, el 42% de las actividades en Vaca Muerta.

ROLO OTC HOUSTON

Figueroa convocó a inversores a desarrollar “data centers” en Neuquén

Energía05 de mayo de 2025

“Estamos convencidos de que también es una gran oportunidad para poder recibir estas inversiones. Nosotros ofrecemos una oportunidad en la provincia porque tenemos energías limpias y clima seco y frío, que es el ideal para poder desarrollar este tipo de inversiones”, dijo. El gobernador viajó a Estados Unidos para participar de la Offshore Technology Conference (OTC).

PAE GNL1

Southern Energy suma un segundo barco de GNL en Rio Negro

Energía02 de mayo de 2025

La compañía, propiedad de PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, instalará otro buque de licuefacción y avanza en el proyecto para posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor en el mercado mundial de GNL. Los dos buques podrán producir 6 millones de toneladas anuales de gas natural licuado y se prevé que operen todo el año a partir de la construcción de un gasoducto dedicado.

BRAVA INGENIERIA

Brava operará yacimientos de President Petroleum en Río Negro

Energía02 de mayo de 2025

La empresa regional de Ingeniería se adjudicó el contrato de operación y mantenimiento de las áreas Puesto Flores y Loma Negra. “Es un paso relevante para la compañía, que refuerza nuestra experiencia en campos convencionales con un contrato de operación completa”, afirmó Juan Cruz López, presidente de Brava Ingeniería.

WERETILNECK PRENSA

“Nunca estuvieron en duda los proyectos de GNL en Rio Negro”

Energía30 de abril de 2025

Alberto Weretilneck confirmó la plena vigencia de los proyectos de gas natural licuado (GNL) previstos en el Golfo San Matías. Indicó que es “secundario si el proceso de licuefacción se realiza en tierra o en barcos”. Y ratificó que el primer proyecto en marcha es el de PAE junto a YPF y GOLAR, con la llegada del buque “Hilli Episeyo” prevista para el primer semestre de 2027.

PAMPA ENERGIA4

Pampa Energía realizó su primera exportación de gas a Brasil

Energía30 de abril de 2025

Pampa Energía, la tercera productora de gas no convencional de la cuenca neuquina, realizó su primera exportación de gas natural a Brasil, a través de Bolivia equivalente a 110.000 metros cúbicos, a partir de un acuerdo con la comercializadora brasileña TRADENER y la asistencia de la consultora local Giga.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK