Agenda Economica Neuquen

Ganaderos reclaman derogar la resolución que flexibiliza la barrera sanitaria

Entidades ruralistas de la Patagonia solicitaron que la medida “se vuelva a analizar”, tomando en cuenta “los aspectos sanitarios y comerciales en juego”. Se oponen al ingreso de carne con hueso y pidieron trabajar para que todo el país logre el mismo estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación.

Agro31 de mayo de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GANADERIA NQN2
Entidades ruralistas se oponen al ingreso del asado con hueso a la Patagonia.

A 15 días de que venza el plazo de la prórroga sobre la barrera sanitaria y pueda ingresar de manera automática carne con hueso a la Patagonia, todas las entidades ruralistas, con el apoyo de los gobiernos provinciales, pidieron mediante una nota a las autoridades nacionales la derogación de la medida. En su lugar, solicitaron que se trabaje para que todo el país logre el mismo estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación, como lo obtuvo Brasil esta semana.

Sobre los precios, refutaron la posibilidad de que la medida suspendida repercuta en el mostrador, argumentando que, en toda la región patagónica, el costo de vida es entre un 20 % y un 40 % superior al del resto del país. Esto está reconocido incluso en algunos convenios colectivos de trabajo. Además, señalaron que, durante todo este tiempo, el 60 % de la carne que se consume en la región ingresa desde el norte del río Colorado. Sin embargo, por los costos de flete y almacenamiento, no llegó a las góndolas a un menor precio.

Para rebatir el principal argumento que expuso el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) —que apoyó la flexibilización de la barrera porque el riesgo de propagación de la aftosa en la Patagonia es “insignificante”—, en la nota resaltaron que es ese mismo organismo “quien dispone y dispuso la continuidad de las vacunaciones anuales en el norte del país, conforme al riesgo que suponen los brotes de aftosa en Europa y otros países”. Por lo tanto, consideraron que “esta valoración del riesgo (existente, importante y motivadora de vacunación) no puede ser desconocida al tiempo de flexibilizar la barrera”.

En el documento sobresalen algunas adhesiones logradas en los últimos días, como las del Gobierno de Santa Cruz, el Gobierno del Chubut, el Gobierno de la Provincia del Neuquén, el Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la Legislatura de Tierra del Fuego, la Legislatura de Río Negro y la Municipalidad de Patagones. También se sumaron dos empresas de Neuquén: MUCCA Carnes de Origen y la Cabaña El Jarillal de Añelo.

“Los productores patagónicos aguardamos con natural impaciencia la derogación de la resolución 180/25 y nos ponemos a disposición para aportar y colaborar en un renovado programa de lucha contra la fiebre aftosa que integre a todo el país en un único estatus sanitario superador”, dice uno de los párrafos salientes de la comunicación.

Solicitaron que la medida “se vuelva a analizar”, tomando en cuenta “los aspectos sanitarios y comerciales en juego”. Pidieron que el próximo paso no sea una decisión interna del gobierno nacional, sino que se apunte a “un programa nacional integral de lucha contra la fiebre aftosa, que considere el cese de la vacunación juntamente con la aceptación de la OMSA, tal como lo han efectuado con éxito países vecinos”.

Aclararon que “está en juego una decisión de Estado que puede significar un durísimo e irreparable golpe a la producción primaria patagónica” y, en ese sentido, recordaron que la Patagonia “abarca un tercio de la superficie total del país, con el 4 % de los productores agropecuarios registrados y el 5 % de la población nacional, constituyendo la ganadería una de las pocas actividades productivas con fuerte arraigo y permanencia en el interior patagónico profundo. Un cambio de las condiciones comerciales podría significar el abandono de los campos, con la gravedad que ello implica en el ejercicio real de la soberanía en un territorio tan importante”.

BARRERA SANITARIA

Mercados externos

El gobierno nacional remitió la resolución a la Unión Europea y a Chile, y quedó “abierto a consultas”. Por lo tanto, si no hay objeciones, tendría las manos libres para avanzar con la flexibilización. Por cuerda separada, los exportadores de carne ovina iniciaron consultas con sus compradores del exterior. De todos modos, se hizo notar a las autoridades que “importantes países compradores han manifestado en el pasado su reticencia a comprar en mercados en donde se vacuna. En el presente, esto pondría en riesgo toda la incipiente exportación de bovinos y la histórica y sumamente importante exportación de ovinos —única en el país—, constituyendo el quiebre definitivo de las explotaciones ovinas patagónicas”.

En cuanto a la eventual baja de los precios al mostrador, el documento critica la resolución del SENASA con el argumento de que “pretenden olvidar no solo que nos encontramos en una zona desfavorable (lo que supone un costo extra del 20 al 40 %, dependiendo de los convenios colectivos), sino también la incidencia de los fletes, que encarecen todos los productos, no solo los cárnicos, en toda la región”.

Recordaron que “desde siempre ingresa carne sin hueso a la región en el orden del 60/70 % del total consumido y que, aun proviniendo del norte de la barrera, se comercializa a igual precio que la de producción local, situación elocuente que demuestra que no es un problema de oferta, sino que el mayor precio obedece a otras múltiples cuestiones”.

Fuente: LM NEUQUEN

/la-barrera-sanitaria-no-se-levanta-pero-ingresa-la-carne-con-hueso

Te puede interesar
GANADERIA3

Extienden por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro11 de junio de 2025

Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

GANADERIA NQN

Ganaderos preparan ofensiva judicial contra el ingreso de carne con hueso

Agro06 de junio de 2025

La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.

PUERTO SAE6

Las exportaciones de frutas desde el Puerto de SAE cayeron 25%

Agro06 de junio de 2025

Durante los primeros cinco meses del año 2025, las exportaciones que salieron por el puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE) sufrieron una caída significativa, encendiendo luces de alerta en el sector frutícola del Valle de Río Negro y Neuquén. La retracción más notoria es en las peras, cuyas ventas al exterior cayeron 30% menos respecto al mismo período de 2024.

CARNES11

¿Ingresará asado brasilero en Neuquén y Río Negro?

Agro01 de junio de 2025

La OMSA declaró a Brasil libre de fiebre aftosa sin vacunación. Los gobiernos de Neuquén y Río Negro marcaron que cuando se oficializara ese status iba a abrirse camino al ingreso de cortes con hueso a la Patagonia. Los ganaderos recordaron que hay un rechazo de la Unión Europea a los cortes desde Brasil, por el uso de estradiol.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Récord de peras y manzanas que van a industria

Agro29 de mayo de 2025

Los datos del SENASA revelan un fuerte incremento en los volúmenes de peras y manzanas enviados a procesamiento durante el primer cuatrimestre del año. Más de 171.800 toneladas de peras fueron derivadas a la industria, un aumento del 20% respecto al mismo período del año anterior. En manzanas, se enviaron a industria unas 124.200 toneladas, un crecimiento del 56%.

ASADO4

El precio del asado bajó un 8% promedio en Neuquén y Río Negro

Agro19 de mayo de 2025

Un informe del INTA reveló que el valor promedio del kilo de asado cayó cerca de un 8% en las ciudades más importantes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, situándose en los 17.850 pesos hacia finales de abril. Se trata de una de las caídas mensuales más pronunciadas de los últimos años.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK