Agenda Economica Neuquen

El titular del Banco Central pidió que las empresas produzcan más

Miguel Pesce aseguró que la suba en la tasa de referencia es parte de la batería de medidas que el Gobierno puso en marcha para tratar de controlar los precios.

Economía 24 de marzo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PESCE5
El BCRA seguirá monitoreando la evolución de los precios para definir si mantiene la tasa o la eleva

El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, resaltó la preocupación oficial por la suba de precios y consideró que las condiciones sociales y la falta de acceso al crédito internacional impiden resolver el problema inflacionario con un shock inmediato.

Por ello, dijo que la única salida “tiene que ser el crecimiento” y una mayor producción, sobre todo de las empresas más grandes.

“Necesitamos que las empresas que producen bienes de consumo masivo respondan a los tirones de la demanda agregada por el resultado de las paritarias y las políticas públicas con más producción y no con aumento de precios”, sostuvo Pesce en declaraciones a C5N recopiladas por Télam.

Esta semana, el directorio del BCRA definió una nueva suba en la tasa de referencia. Fue el tercer aumento del año y llevó el rendimiento de las LELIQ a 44,5%, al tiempo que incrementó a 43,5% el retorno de los plazos fijos minoristas.

Al respecto, Pesce sostuvo que esa decisión es parte de la política oficial para controlar la inflación y anticipó que el BCRA seguirá monitoreando la evolución de los precios para definir si mantiene la tasa de referencia o vuelve a elevarla.

El objetivo, según el titular del BCRA, es que “la gente se mantenga en pesos, no gaste todo su dinero en bienes o no corra hacia el dólar, sea comprando billetes o haciendo cobertura con importaciones”.

”Esperamos que la inflación cambie esta tendencia que ha tenido en los últimos meses y se desacelere”, agregó. Más allá de las medidas monetarias, el funcionario indicó que el Gobierno entiende que la inflación es un fenómeno multicausal y, por eso, se manifestó a favor de la necesidad de un acuerdo de precios.

“Podemos tener las mejores paritarias y hacer la mejor política social, pero si no logramos que aquellas empresas que tienen que producir bienes para satisfacer el aumento de la demanda inviertan y aumenten la producción, vamos a tener inflación y no crecimiento”, sentenció.

Para el titular del BCRA, tanto la reestructuración de la deuda con los bonistas privados cerrada en 2020 como la refinanciación del préstamo con el FMI fueron pasos fundamentales para que la economía crezca.

”Creo que removidos esos dos obstáculos, la Argentina hoy tiene un horizonte de crecimiento posible. Especialmente porque las exportaciones, que estaban en el orden de los US$60.000 millones en los últimos cinco años, el año pasado dieron US$78.000 millones y este año esperamos más de US$80.000 millones”, señaló Pesce.

“No haber acordado (con el FMI) y entrar en cesación de pagos hubiera significado que los organismos multilaterales nos dejaran de prestar y, en lugar de tener un superávit de balanza cambiaria con esos organismos de US$2.000 millones íbamos a tener un déficit de US$2.500 millones”, estimó.

Las perspectivas del BCRA sobre el dólar y el cepo. En las últimas semanas, el BCRA aceleró el ritmo de devaluación del peso. Sin embargo, todavía queda rezagado en función de la disparada de la inflación.

Al respecto, Pesce dijo que el organismo está comprometido con no atrasar el valor del dólar y que si bien el año pasado se ralentizó el ritmo devaluatorio ante el escenario de la segunda ronda de infecciones por la pandemia de Covid-19, este año se volvió a cambiar la estrategia a la planteada a inicios de 2020.

“El tipo de cambio que tenemos que mirar es el real multilateral, donde juega la inflación y la devaluación de nuestros socios comerciales. Creemos que estamos hoy en un tipo de cambio real multilateral apropiado y vamos a tratar de que no se retrase. Mes a mes vamos cambiado el paso devaluatorio intentando cumplir con este objetivo”, explicó el titular del Central.

Cuando le consultaron por la vigencia del cepo cambiario, Pesce lo calificó como “un problema muy complejo” y expresó que la forma de relajar los controles será mediante el desarrollo del mercado de capitales local, de modo tal que ofrezca más opciones de instrumentos de inversión y ahorro en pesos.

 

DEUDA FMILos vencimientos de deuda tras el acuerdo con el FMI
DOLAR9Dólar e inflación subirán por encima del 50 por ciento

Te puede interesar
IADEP CODERMATZ1

Renuevan el programa Neuquén Financia con un cupo de $1.200 millones

Economía 16 de abril de 2025

Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.

CANASTA DE PASCUA2

La Canasta de Pascua aumentó 61 por ciento en Neuquén

Economía 14 de abril de 2025

Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.

SALARIOS ESTATALES NQN

Estatales neuquinos cobraran en abril con aumento

Economía 14 de abril de 2025

Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.

COLEGIOS PRIVADOS2

La inflación de marzo fue del 4 por ciento en Neuquén

Economía 11 de abril de 2025

Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.

CAROLA POGLIANO1

“Neuquén mira con prudencia lo que pasa a nivel internacional”

Economía 08 de abril de 2025

La administración de Figueroa analiza los niveles de gastos para “hacer los ajustes que sean necesarios ante un escenario mundial de baja del precio del petróleo y caída de mercados”. “Si no hay una reversión en el precio nos va a afectar en nuestros ingresos, por eso no podemos fijar un escenario hoy, porque es día a día”, dijeron desde Hacienda.

UBER3

Piden habilitar Uber y otras aplicaciones sin canon en Neuquén

Economía 07 de abril de 2025

La diputada Brenda Buchiniz, le pidió al concejal Nicolás Montero, que defienda el proyecto de Ordenanza para habilitar Uber, pero sin canon. “Los neuquinos no sólo estamos privados de trasladarnos con Uber o Cabify sino que además tenemos uno de los servicios de taxi más caros del país a causa de la alta presión tributaria”, dijo.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK