Agenda Economica Neuquen

A qué tipo de cambio se podría dolarizar la economía?

Con la cantidad de dinero circulante y de pasivos del BCRA, dolarizar la economía con el nivel actual de reservas netas implicaría valuar salarios y precios a un tipo de cambio aproximadamente de $4.315 por dólar.

Economía 04 de abril de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR-200-696x390
El informe de la UBA indica que el cambio de moneda eliminaría la inflación

Un estudio de un centro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires indica que el cambio de moneda eliminaría la inflación y la indexación de los contratos. En contraposición, una dolarización sin reformas de fondo no sirve y trae aparejado problemas que pueden desembocar en situaciones irresolubles”.

El reporte del Centro R.A. presidido por Emiliano Yacobitti, destaca que “desde hace 14 años nuestro país convive con tasas de inflación por encima del 20% por año”. Sin embargo, desde junio de 2020, “la inflación en términos anuales se ha acelerado por encima del 50% y se ha estancado en esos valores desde entonces”.

“Si bien se han abierto negociaciones salariales que buscan reconstruir parte del poder adquisitivo de los asalariados, la realidad es que -una vez más- difícilmente el salario le gane a la inflación. Así, desde el máximo alcanzado en 2017, el salario real ha perdido un 23% de su poder adquisitivo”.

Por esta razón, “en los últimos meses se ha estado debatiendo sobre las posibilidades de una dolarización que ponga fin a este problema crónico de la sociedad argentina”, se sostiene el estudio.

Entre las ventajas, se resaltó que “se elimina la inflación: Ante la imposibilidad de emitir, no se generan excesos de dinero que presionen sobre los bienes existentes y ello lleve a un aumento de los precios”. Y agrega que “La economía se convertiría en una especie de juego de suma cero. Ya no existiría bimonetarismo (peso-dólar) por lo que el mercado de dinero estaría en equilibrio”.

Además, considera que “se elimina la indexación de contratos: Dado que todo el dinero circulante en la economía sería moneda dura, no se precisa incluir cláusulas de actualización. Por tanto, los resultados externos (balanza comercial, incertidumbre política, etc.) no tienen efecto en los precios locales (aunque sí en los bonos, por ejemplo)”.

Otro beneficio destacado es que “se comprime la prima de riesgo: La tasa de interés que pagan los bonos contempla una prima de riesgo cambiario (elemento más abultado en países como Argentina)”.

“Dolarizar eliminaría este componente, por lo que se abarataría el costo de endeudamiento. Esto aplicaría tanto para el sector público como privado”. También se subrayó que podría generar “altas tasas de crecimiento: Eliminar la inflación y el riesgo cambiario hace que el costo de financiamiento disminuya vertiginosamente, por lo que el crédito se abarataría exponencialmente, permitiendo a la economía encarar nuevos proyectos productivos y así crecer”.

“Estos efectos en la economía real se trasladarán al mercado financiero, elevando el precio de las acciones y bonos argentinos, fomentando el ingreso de capitales externos al país”.

Pero el informe también subrayó las desventajas de este cambio:

Por un lado, “se pierde el prestamista de última instancia (desaparece el banco central): La principal función de un banco central es preservar el valor del dinero (léase, inflación baja) y garantizar la liquidez necesaria al sistema bancario”.

“Dado que este último se caracteriza por ser de encaje fraccionario (los depósitos están prestados y así sucesivamente, reservándose los bancos sólo una fracción para contingencias), el Banco Central se posiciona como la única entidad que saldría a proveer liquidez a los bancos ante un pánico financiero que lleve al retiro masivo de depósitos”.

Sin un banco central que provea liquidez en estos escenarios, “los bancos podrían quebrar, millones de pesos/dólares en ahorros desaparecer y se generaría una falta de liquidez global en el sistema que podría llevar a una severa recesión (Ej.: Depresión de 1930, EEUU)”.

A su vez, se produciría “un ajuste de balanza de pagos a la Hume”, en referencia al economista David Hume (1711-1776), que estudió “los fenómenos monetarios durante el mercantilismo y concluyó que cuando una nación vendía más mercancías a otros países, se generaban ingresos extraordinarios de oro, lo cual aumentaba la renta y el dinero circulante en la economía local, redundando en un aumento de los precios (la oferta no lograba aumentar su producción tan rápido a lo que crecía súbitamente la demanda, por lo que los mercados se vaciaban vía ajuste de precios)”.

“El modelo predecía que, al período siguiente, las exportaciones disminuirían por el aumento de los precios y así los ingresos de oro al país, por lo cual en términos reales habría menos dinero circulando en la economía”, precisó.

La dolarización elimina el riesgo devaluatorio ‘priceado’ dentro de los bonos soberanos, pero no elimina el riesgo de incumplimiento de pago. Este fenómeno “llevaría a una recesión que deprimiría los precios y estimularía las ventas en el período subsiguiente. Por tanto, la conclusión serían períodos de expansión-recesión”.

“Así operaría una economía dolarizada. Los períodos de recesión se pagan con ajustes en el nivel de actividad: salarios o puestos de trabajo, lo cual tiene su impacto a nivel consumo y, consecuentemente, PBI. Incluso más, en presencia de sticky prices, la recesión se espiralizaría y profundizaría. En otras palabras, se pierde el amortiguador o estabilizador automático que brinda el tipo de cambio”, aclararon los investigadores.

A su vez, enfatizaron, “no se elimina el riesgo de default: La dolarización elimina el riesgo devaluatorio ‘priceado’ dentro de los bonos soberanos, pero no elimina el riesgo de incumplimiento de pago. Hoy los bonos soberanos rinden 28% en dólares (2800 bps), es decir, cotizan a valores de default”.

En estas condiciones Argentina “se quedaría sin financiamiento. Por lo tanto, una dolarización sin reformas de fondo no sirve y trae aparejado problemas que pueden desembocar en situaciones irresolubles”.

El informe indicar que dolarizar “requiere reformas paralelas (mercado laboral): Los consecutivos períodos de alta inflación argentina han sido pagados con una caída de los salarios reales. Es decir, la inflación licuó los aumentos salariales, disminuyendo el salario real. En tanto, los años de recesión son pagados, en parte, por los salarios (precio de la mano de obra). Al dolarizar, no se podría lograr este efecto en tal magnitud, por lo que el resultante sería el despido”.

Al preguntarse a qué cotización se logra la dolarización, la respuesta fue tajante: “Con la cantidad de dinero circulante y de pasivos del BCRA, dolarizar la economía con el nivel actual de reservas netas implicaría valuar salarios y precios a un tipo de cambio aproximadamente de $4.315 por dólar”.

Con la cantidad de dinero circulante y de pasivos del BCRA, dolarizar la economía con el nivel actual de reservas netas implicaría valuar salarios y precios a un tipo de cambio aproximadamente de $4.315 por dólar. “Caso contrario habría que pedir prestados USD 41.000 millones para dolarizar a un tipo de cambio de $200 y luego devolverlos”.

Según el informe, “una dolarización funcionaría como una solución rápida a un problema de larga data en nuestro país, aunque supone el abandono de cierta soberanía económica, al mismo tiempo que requiere de acuerdos y reformas institucionales profundas”.

En este sentido, “una dolarización dejaría en evidencia un problema de igual envergadura que la inflación: la debilidad de nuestras instituciones”.

Por lo tanto, “estas decisiones deben ser evaluadas con suma cautela, dado que implican la toma de profundas medidas complementarias. Sin duda alcanzar un alto grado de cohesión social y política puede resultar un desafío arduo, pero sin duda necesario para una mejora significativa en la vida de nuestra sociedad argentina”, concluyó este informe, que seguramente contribuirá al creciente debate sobre el futuro del sistema monetario argentino.

Fuente: INFOBAE

DOLAR9Dólar e inflación subirán por encima del 50 por ciento


 

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK