Agenda Economica Neuquen

“Cortes Cuidados”: asado a $679 pero no en Patagonia

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, estableció los valores de referencia para los 7 cortes que no se pueden exportar, en el marco del acuerdo con frigoríficos y supermercados para que dispongan de 6.000 toneladas mensuales de carne vacuna a un valor inferior al del mercado.

Agro28 de abril de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CARNES11
En Neuquén los cortes parrilleros costarán: vacío a $879; matambre a $879; y tapa a $698.

La Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Roberto Feletti, estableció este jueves los nuevos precios para los 7 cortes de carne vacuna que no se exportan, por medio de la Resolución 405/2022 publicada en el Boletín Oficial.

De este modo, la dependencia estatal estableció los siguientes valores:

Asado de tira: $679;

Vacío: $815;

Matambre: $ 810;

Falda: $ 449;

Tapa de asado: $679;

Nalga: $859;

Paleta: $699.

Esos valores son para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) e interior. Mientras para la Patagonia se dispusieron el vacío a $879; matambre a $879; tapa a $698; nalga a $899, y la paleta a $739.

“Comuníquese los listados de precios recomendados para los cortes de carne, a partir del día 8 de abril de 2022, en consonancia con las adendas a los acuerdos logrados en el Programa de + Precios Cuidados”, indicó el funcionario, estableciendo la medida con retroactividad a la mencionada fecha.

Este programa, llamado “Cortes Cuidados”, participan los principales frigoríficos exportadores y supermercados, que aportan unas 6000 toneladas mensuales a inferior valor de mercado.

Sin embargo, distintas fuentes del sector han señalado, en más de una oportunidad, que ese volumen es poco significante respecto a la faena total, y que esos valores tampoco llegan a las personas de bajos recursos económicos.

Así, en este acuerdo participan el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA).

Entre los considerandos que fundamentan la medida, se esgrimió que el Artículo 42 de la Constitución Nacional estipula “que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, a una información adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno, debiendo las autoridades proveer a su protección, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados y al control de los monopolios naturales y legales”.

El funcionario también señaló que “es deber del Gobierno nacional garantizar los derechos de la población y su goce efectivo, por lo que resulta de interés prioritario asegurar el acceso sin restricciones a los bienes básicos, especialmente a aquellos tendientes a la protección de la salud, alimentación e higiene”.

Polémica con los frigoríficos y aumento de precios. Vale recordar que, pese a que no se pueden exportar y que rige este acuerdo, estos 7 cortes subieron entre 6,6% y 9,5% durante marzo, mes en el que la inflación general fue del 6,7%.

Mientras que, si se compara con igual mes del 2021, los aumentos oscilan entre el 56,3% y 59,9%, superando a la inflación promedio. La información fue relevada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Por otro lado, el Gobierno nacional determinó días atrás que los frigoríficos que no cumplan con el convenio, para ofrecer los 7 cortes a menor precio, no podrán exportar. Esa determinación se tomó en conjunto entre los ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura. El encargado de supervisarlo es Feletti.

La medida se oficializó luego de que, a mediados de marzo, el consorcio de frigoríficos exportadores ABC, que abastece del 60% del volumen de la iniciativa oficial, intentara romper este acuerdo. El argumento de los empresarios para esa determinación, que luego fue depuesta por la advertencia del Gobierno, fue que, pese a la promesa de flexibilidad de las exportaciones a partir de enero pasado, “hay mucha informalidad en la cadena y las trabas a las ventas exceden a los 7 cortes limitados formalmente”.

 

CARNES5Las exportaciones de carne cayeron 7% por el cepo

Te puede interesar
WERE ACTO

“Hemos ganado este estatus sanitario y no lo vamos a negociar”

Agro31 de marzo de 2025

Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.

CARNICERIA ANONIMA

¿Entrará asado con hueso más barato de Brasil a la Patagonia?

Agro28 de marzo de 2025

La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.

GANADERIA3

Cayó 7 por ciento la faena vacuna en Río Negro y Neuquén

Agro26 de marzo de 2025

La faena de hacienda vacuna en Río Negro y Neuquén totalizó en estos primeros dos meses del año las 37.058 cabezas, cifra que representa una caída del orden del 7% en términos interanuales y del 19% cuando se la compara con los promedios de este período de los últimos cinco años.

CARNE GONDOLA

Postergan por 90 días el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro18 de marzo de 2025

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este martes con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo, donde se confirmó que se decidió postergar la medida de modificar la barrera sanitaria, levantando las restricciones para ingresar carne con hueso a la Patagonia.

CEREZAS2

Río Negro y Neuquén lideran las exportaciones de cerezas

Agro06 de marzo de 2025

Argentina logró un récord de exportaciones de cerezas en la presente campaña y ya se coloca detrás de Chile como el mayor exportador del Hemisferio Sur. Río Negro y Neuquén lideraron las colocaciones en el exterior, con Estados Unidos y China como principales mercados.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK