Agenda Economica Neuquen

El campo generaría un ingreso extra por US$16.000 millones

Los precios internacionales de los granos mostraron incrementos del 69% para la soja y del 68% para el maíz en comparación con el año 2020.

Agro07 de mayo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SOJA9
La soja y el maíz mostraron incrementos del 69% y el 68% respecto del 2020

La Argentina podría verse favorecida durante el 2022 con un ingreso adicional de US$16.000 millones de exportaciones por la suba de los precios internacionales de granos, en un escenario que se viene mostrando “muy favorable” para los países productores, de acuerdo a un informe de la Fundación Mediterránea. Sin embargo, los especialistas destacaron que la mayor presión fiscal por parte del Gobierno para paliar la aceleración de la inflación produciría “un freno al nivel de actividad en el segundo trimestre”.

El último informe de coyuntura del instituto de investigación de la fundación (IERAL), destaca que los últimos precios en puertos argentinos de la soja y el maíz mostraron incrementos del 69% y el 68% en relación con los de 2020, respectivamente.

El economista Juan Manuel Garzón evaluó el impacto que el incremento de los precios de los granos tendría en el sector exportador tomando como volúmenes aproximados de cosecha 22 millones de toneladas de trigo, 43 millones de soja y 50 millones de maíz, en línea con las estimaciones para la campaña 2021/2022.

Según explicó, esa producción en conjunto representa unos US$51 mil millones cotizados a los precios internacionales de este año cuando en 2020 valdrían US$31 mil millones: una diferencia de US$20 mil millones. “Como no todos los granos se exportan, el premio que generan los altos precios en términos de divisas es aproximadamente el 80% de la cifra anterior, un plus de unos US$16 mil millones”, agregó.

No obstante, el licenciado en economía Mariano Devita, detalló que el aumento de la recaudación interanual en términos reales correspondiente al mes de abril, tanto de los impuestos asociados al mercado interno, que fue de 3,9%, como de la totalidad de recursos del gobierno (1,3%), refleja una “marcada desaceleración del nivel de actividad en el arranque de este segundo trimestre”.

“La recaudación de impuestos asociados al mercado interno, en el índice desestacionalizado elaborado por Ieral, muestra una caída de 12,4% entre diciembre de 2021 y abril 2022 en términos reales. Estos guarismos son compatibles con una merma de alrededor del 2% del PIB en el período″, explicó el especialista.

Garzón remarcó que el escenario externo se muestra “muy favorable” para nuestro país desde fines del 2020 hasta el presente en lo que respecta a precios de commodities agrícolas. “Los granos se han hecho más escasos, impulsando una competencia entre consumidores que derivó en una importante mejora en las cotizaciones internacionales”, afirmó.

Al respecto, indicó que, en el primer cuatrimestre de este año, la soja promedió US$648 por tonelada en los puertos argentinos, un precio que se ubica 20% arriba del valor medio del 2021, aunque si la comparación es contra el 2020 “la brecha se amplía al 69%”.

Con respecto al maíz, los valores muestran una dinámica similar: US$303 por tonelada en primeros meses de este año, 22% más que el año pasado y 68% por encima del 2020″.

Por último, entre los factores que inciden en la suba de los precios, Garzón mencionó las existencias globales relativamente bajas, los efectos de la invasión de Rusia sobre la producción ucraniana futura y una oferta de soja de Argentina, Brasil y Paraguay que “será finalmente bastante menor que la del año pasado”.

CHACAREROS RECLAMOSChacareros realizarán un "tractorazo" la próxima semana

 

 

Te puede interesar
BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK