Agenda Economica Neuquen

La inflación de abril llegó al 6% y sumó 58% en 12 meses

El dato mensual del INDEC mostró una desaceleración con relación al de marzo pero es la cifra más alta en los últimos 30 años. En lo que va del año, la suba de precios acumula 23,1%.

Economía 12 de mayo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INFLACION INDUMENTARIA
La ropa fue lo que mas subió en abril, por encima del índice general de precios.

La inflación de abril fue de 6% y, si bien mostró una baja en comparación con el dato de marzo, fue el segundo registro más alto de la gestión de Alberto Fernández. El dato publicado por el INDEC estuvo en línea con las proyecciones de los analistas privados, que esperaban un valor entre 5,5% y 6%.

El ministro de Economía Martín Guzmán también había anticipado que la cifra de abril sería inferior al 6,7% de marzo. Ese número resultó un récord para los últimos 20 años.

“La inflación del mes fue impulsada por el componente núcleo (que no tiene en cuenta precios estacionales ni regulados), que aumentó 6,7% mensual (versus 6,4% marzo), afectado principalmente por la suba de alimentos, pero también por aumentos en restaurantes, recreación, medicamentos, alquiler de la vivienda, adquisición de vehículos, entre otros”, explicó el Palacio de Hacienda en un comunicado.

El ministerio de Economía agregó que los precios estacionales aumentaron 5,4% (frente al 6,2% de marzo) y aportaron 0,7 puntos porcentuales al nivel general, con caída en verduras; aumentos moderados en frutas; y subas en indumentaria. Los precios regulados también redujeron su tasa de aumento hasta 3,9% mensual (versus el 8,4% marzo) y aportaron otro 0,7 puntos a la inflación promedio, con subas en prepagas y combustibles, entre otros.

Inflación acumulada: 23,1%. En los primeros cuatro meses de 2022 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC acumuló un alza de 23,1%. Se trata del mayor aumento para el período enero-abril desde que el inicio de la serie, en 2017.

A lo largo de los últimos 12 meses, en tanto, la inflación se disparó a 58%. Así, la medición interanual anotó la tercera suba consecutiva y fue el mayor incremento interanual para las últimas tres décadas.

“Es la más alta en 30 años, hay que ir hasta enero de 1992 para encontrar un dato interanual más alto, de 76%”, señaló el economista Fernando Marull, socio de FM&A.

Los alimentos desaceleraron por segunda vez el ritmo de suba, ya que pasaron de 7,2% en marzo a 5,9% el mes pasado. De todos modos, fue el rubro que más peso tuvo en todas las regiones y aportó 1,7 puntos porcentuales al nivel general.

“Se destacó el aumento de carnes y derivados; pan y cereales; y leche, productos lácteos y huevos, por ser los que más incidencia tuvieron este mes. En el otro extremo, frutas y verduras, tubérculos y legumbres estuvieron entre los de menor incidencia, con caídas incluso en algunas regiones en este último caso”, señaló el informe del INDEC.

“Las mayores subas se dieron en aceites y pan y cereales, que tuvieron subas de entre el 8% y 15% según la región, seguido de carnes y derivados y lácteos, con subas de entre el 5% y 7%. Estos rubros fueron los más afectados por la suba de precios internacionales de los principales commodities durante los últimos meses, debido a la sequía, pero también al conflicto bélico”, detalló el ministerio de Economía.

Los rubros que más subieron en abril. Como habían anticipado los analistas, el dato de inflación de abril fue impactado por las alzas en indumentaria, esparcimiento y salud. Además, se mantuvieron altos los registros de alimentos y transporte, tras el aumento de los combustibles.

El mes pasado hubo tres rubros que mostraron alzas mensuales superiores al 6% que marcó el nivel general:

Prendas de vestir y calzado: 9,9%.

Restaurantes y hoteles: 7,3%

Salud: 6,4%.

El resto de los sectores relevados por el INDEC mostraron aumentos menores al promedio. Las variaciones de abril fueron:

Alimentos y bebidas no alcohólicas: 5,9%.

Equipamiento y mantenimiento del hogar: 5,5%.

Transporte: 5,3%.

Bienes y servicios varios: 5,3%.

Recreación y cultura: 5,2%.

Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles: 4,6%.

Educación: 3,7%.

Comunicación: 3,7%.

Bebidas alcohólicas y tabaco: 3,3%.

 

ALBERTO FERNANDEZ PARIS“No estamos conformes ni contentos con el índice de precios”

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK