Agenda Economica Neuquen

El BCRA frena la salida de dólares por importaciones

El directorio del Central impuso límites para que las grandes empresas puedan comprar dólar oficial. Amplió el tope para las pymes. Así refuerzan los controles sobre el comercio exterior tras los reclamos de Cristina Kirchner.

Economía 27 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BCRA2-696x418
El nuevo esquema del Central regirá hasta el 30 de septiembre de 2022.

El Banco Central (BCRA) dispuso cambios en el sistema de importaciones para frenar una mayor pérdida de reservas por las compras en el exterior. Lo hizo mediante la comunicación A 7532. El nuevo esquema regirá hasta el 30 de septiembre de 2022.

Por un lado, restringe el acceso al mercado cambiario (MULC) para las grandes empresas que quieran importar, a la vez que eleva 15% los límites para las importaciones de las pymes.

“Se trata de priorizar el uso de divisas para la importación, Se va a controlar a quién se le da acceso directo al mercado cambiario”, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una entrevista con la FM Radio con Vos en el momento en que el BCRA difundía la decisión.

El nuevo “sistema de pagos del comercio exterior responde a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico y el desarrollo de las pymes y evitar maniobras especulativas sobre las importaciones”, indicó el Central en un comunicado.

La nueva norma flexibiliza hasta fines de septiembre el tope de acceso al MULC para las pymes, actualiza la lista de bienes de lujo (aviones, autos de alta gama entre otros).

También equipara el tratamiento de las importaciones de bienes de capital y servicios: todas (las que tengan licencias automáticas y no automáticas) tendrán que financiarse por su cuenta por 180 días.

Además, el BCRA facilitará la prefinanciación de exportaciones lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero, para el que se sube de 5 a 15 días la obligación de liquidar las divisas y la financiación a largo plazo para pre cancelar deudas locales en moneda extranjera.

Tras el récord de importaciones en mayo, el Gobierno estima que las de junio llegarán a los US$8.000 millones. Por eso, Miguel Pesce, presidente del BCRA, espera reducir el impacto de las importaciones y poder volver a acumular reservas. Calculó que con los cambios definidos “bajen el pago de importaciones en US$1.000 millones mensuales”.

Pesce aseguró que se trata de medidas transitorias hasta que bajen las necesidades de compras de energía en el exterior, que se estima sumarán unos US$13.000 millones en todo el 2022.

Una por una, las medidas del nuevo régimen de importaciones 

-       El nuevo sistema se extiende a las importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior”.

-       “Las pequeñas y medianas empresas quedan exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón”.

-       Las SIMI A mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70%”.

-       Las SIMI B, correspondientes a las Licencias No Automáticas, podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a plaza.

-       También se dispuso en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días

-       La importación de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.

-       Las importaciones de servicios se equiparan en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180 días.

-       Las importaciones de bienes de capital, se estableció una regla que permite pagar 80% en puerto de origen y 20% con la nacionalización.

-       Facilitar la prefinanciación de exportaciones, lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero: la obligación de liquidar las divisas que se ingresen sube de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para precancelar deudas locales en moneda extranjera.

-       Las nuevas medidas no afectan las compras al exterior realizadas por servicios de courier.

-       No afecta las importaciones de energía ni de medicamentos.

 

 

IMPORTACIONESLas importaciones marcaron la cifra más alta en 10 años

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK