Agenda Economica Neuquen

Dólar soja: el BCRA ya captó cerca de USD 2.000 millones

El Central sumó este lunes otros USD 292 millones y acumuló compras netas por USD 1.200 millones desde el martes de la semana pasada.

Economía 12 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR SOJA2
En el transcurso de septiembre el Central acumula compras netas por 1.212 millones de dólares.

Los negocios en el mercado de cambios se mantuvieron en niveles elevados de USD 582,3 millones, la mitad de los cuales, unos USD 292 millones, fueron liquidaciones efectuadas a través del esquema de dólar “soja”, adquiridos por el Banco Central a $200 por unidad, por encima del tipo de cambio oficial de 142,28 pesos.

El BCRA se desprendió de unos USD 122 millones para complementar la oferta a importadores, para terminar la sesión con un saldo neto a favor de 170 millones de dólares.

Los mercados reiniciaron la actividad este lunes con la atención centrada en el diálogo del ministro de Economía, Sergio Massa, con la alta esfera del Fondo Monetario Internacional (FMI), más la renovada liquidación agroexportadora que sirve para reforzar las reservas. Desde el martes de la semana pasada, inclusive, las liquidaciones de dólar soja alcanzaron cerca de los 2.000 millones de dólares.

En el transcurso de septiembre el Central acumula compras netas por 1.212 millones de dólares. Asimismo, la entidad monetaria afronta un 2022 con compras netas por USD 1.253 millones, aunque este monto representa el 19% del saldo neto a favor en el mismo lapso del año pasado, de unos USD 6.587 millones al 12 de septiembre de 2021.

Desde la implementación del dólar soja la semana pasada, el BCRA quedó con un saldo positivo en dicho período de USD 1.205 millones, alentado por la implementación de este tipo de cambio temporal para la exportación del agro.

Las reservas internacionales subieron la semana pasada USD 866 millones. La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) anunciaron que en la primera semana de la disposición ya se liquidaron USD 2.057 millones. De esta manera, las reservas internacionales brutas del BCRA se ubicaron en 37.507 millones de dólares.

“La implementación del nuevo ‘dólar soja’ formalizó el abandono del régimen cambiario actual tal como lo conocemos hasta ahora. El éxito que tuvo en su debut vuelve muy difícil de imaginar cómo hará el Gobierno para no renovarla tras su vencimiento (luego de septiembre), o cómo evitar tener que generalizarla a otros sectores (...) pero requiere de ajustes importantes en un plazo relativamente breve, porque tiene limitaciones importantes”, sostuvo la consultora CONSULTATIO.

“La nueva política de liquidación de granos y el mayor financiamiento externo de organismos multilaterales brindó un alivio transitorio en el mercado”, señaló Portfolio Personal Inversiones. “El Gobierno compró tiempo para fortalecer las reservas y disminuir las expectativas devaluatorias en el corto plazo. Sin embargo, recordemos que el lado “B” del ‘dólar soja’, es una pérdida patrimonial en el balance del BCRA insostenible”.

“Este ‘dólar soja’ representa alivio a muy corto plazo ya que representa una recuperación de reservas forzadas. Se necesitan ajustes (cambiarios y monetarios) de fondo ya que el Gobierno no quiere devaluar abruptamente, pero un alza de tasas debería estar al caer por una inflación que ya se perfila a casi un 100% (para el 2022)”, acotó el analista Marcelo Rojas.

“No voy a decir que Massa es un ministro técnico, pero tiene un equipo técnico que le permite moverse (...) tiene la credibilidad y el poder que el presidente (Alberto Fernández) está callado y la vicepresidenta (Cristina Fernández) está en otras cosas”, comentó a periodistas Claudio Loser, ex director del Departamento Occidental del FMI. “Sabe comunicarse bien y yo creo que está haciendo cosas. Tengo mis dudas, pero creo que esto es un paso adelante de forma importante”.

Se viene de “una semana clave para el mercado local que se puede considerar como un termómetro de confianza tras las continuas novedades del Ministro de Economía en Estados Unidos y la incorporación del ‘dólar soja’”, sintetizó Ayelén Romero, ejecutiva de Cuentas de Rava Bursátil.

“Lo que le decimos al sector agropecuario es: si necesitan plata para su operación tienen que vender su producción y liquidar. No contar con créditos a tasa subsidiada del sistema financiero”, afirmó Agustín D’Attellis, director del BCRA, en declaraciones periodísticas.

En medio de una latente aversión al riesgo por los desafíos domésticos y los temores a una recesión global, el Gobierno difundirá el miércoles la inflación de agosto, luego que un reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA proyectara un 95% para todo el año.

 

BCRA2-696x418Economistas esperan una inflación del 95% para 2022

Te puede interesar
ROLO

“Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén”

Economía 20 de octubre de 2025

El gobernador Figueroa, subrayó la necesidad de reducir impuestos para potenciar las inversiones. “Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén y que no toque derechos”. Como perdemos la mitad de lo que aportamos de IVA estamos en condiciones de bajar ese impuesto en la provincia a 17%. Hay que bajar los impuestos y sobre todo los impuestos nacionales”.

CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK