Agenda Economica Neuquen

El Gobierno proyecta una inflación de 60% en el Presupuesto 2023

El ministro de Economía enviará el proyecto de ley al Congreso en las próximas horas. La ley de leyes prevé un crecimiento del PBI de 2%, reducción de importaciones de energía y del déficit fiscal, tal como fue acordado con el FMI.

Economía 14 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA MATE
Economía enviará un presupuesto “realista” dijeron funcionarios cercanos a Massa.

El Gobierno presentará este jueves el proyecto de Presupuesto 2023 ante el Congreso que incluirá una estimación de crecimiento de la economía de 2% del PBI, una reducción de la inflación hasta el 60% anual y un fuerte recorte en la cantidad de importaciones de energía, que este año impactaron en el nivel de reservas en el Banco Central.

El Ministerio de Economía enviará un presupuesto “realista” en las próximas horas al parlamento para su debate en comisiones de Diputados. Además de una inflación más baja que este año y un crecimiento moderado de la actividad, la iniciativa incluirá una poda de subsidios a la energía equivalente al 0,5% del Producto por la aplicación del esquema de tarifas segmentadas con topes de consumo.

Por otra parte, se reducirá a la mitad el uso de divisas para las importaciones de energía por la incidencia del gasoducto Néstor Kirchner, que con un nivel mayor de producción de gas en Vaca Muerta ahorrará parte del insumo que necesitará el país durante los meses de alta demanda energética.

El Presupuesto 2023 incluirá una estimación de crecimiento de la economía de 2% del PBI, una reducción de la inflación hasta el 60% anual y un fuerte recorte en la cantidad de importaciones de energía

Además, el Presupuesto 2023 incluirá fondos para inversión de capital equivalentes al 1,95% del PBI, otro 0,34% del Producto para el área de Ciencia y tecnología y un 0,1% para transporte, anticiparon las fuentes.

El proyecto informará además cuáles serán las estimaciones oficiales de tipo de cambio, de comercio exterior, recaudación impositiva, gasto público, regímenes impositivos particulares y exenciones tributarias, entre otras variables.

El ministro de Economía Sergio Massa tuvo en los últimos días dos reuniones, con el presidente Alberto Fernández el martes y con la vicepresidenta Cristina Kirchner este miércoles en el Senado -además de un encuentro con las autoridades de Diputados- horas antes de enviar el proyecto definitivo al debate parlamentario, que comenzará en comisiones de la cámara baja antes de llegar al recinto.

Los proyectos de presupuesto, además de determinar cuántos fondos tendrá cada área del Estado, incluyendo ministerios, organismos descentralizados o empresas públicas, requieren especificar qué fuentes de financiamiento tendrán para cada caso.

El proyecto de ingresos y gastos incluirá fondos para inversión de capital equivalentes al 1,95% del PBI, otro 0,34% del Producto para el área de Ciencia y tecnología y un 0,1% para transporte

Es en ese momento en que aparece en la mesa un segundo elemento relacionado a la discusión con el FMI: cuánto de ese fondeo provendrá de los recursos del Tesoro, cuánto del financiamiento del mercado de capitales en pesos, cuánto del Banco Central y qué porción será por la vía de préstamos de organismo de crédito internacionales.

Una cuenta sensible en todos los presupuestos es la que determina cuál será la magnitud del fondeo para la obra pública, uno de los factores que el Gobierno identifica como impulsores de la actividad económica. Fuentes oficiales aseguran que la iniciativa que se conocerá dentro de una semana incluirá una partida cercana a los $800.000 millones para proyectos de obra pública.

Es una cifra que será un tercio más alta en términos nominales que el presupuesto con el que terminará el ministerio que encabeza Gabriel Katopodis el 2022 y, comparan, un 650% por encima del fondeo con el que terminó el gobierno de Mauricio Macri. No significa, de todas formas, un número cerrado: esos $800.000 millones serán solo el presupuesto que provendrá del Tesoro, por lo que los acuerdos con entidades de crédito internacionales podrían aportar una tajada superior en moneda dura.

 

INDUMENTARIA3La indumentaria disparó la inflación de agosto al 7%

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

RUTA 151

La Justicia ordenó a Vialidad Nacional a arreglar la ruta 151

Economía 09 de octubre de 2025

El Juzgado Federal de General Roca hizo lugar al amparo colectivo presentado por el gobernador Weretilneck, y ordenó a Vialidad que ejecute de manera urgente las obras de reparación y mantenimiento en la Ruta Nacional 151. La sentencia, obliga al organismo a presentar un plan de acción en 10 días y a iniciar los trabajos de remediación en un plazo máximo de 90.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK