Agenda Economica Neuquen

Faltan trabajadores para comenzar la cosecha en las chacras del Alto Valle

“Esto no afecta solamente a lo que es la actividad de la cosecha, sino ahora lo que fue la poda estuvimos sufriendo el problema de mano de obra, hubo faltante de gente”, aseguró Sebastián Hernández, presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén.

Agro18 de octubre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

El sector chacarero se encuentra en crisis al no contar con el personal necesario para iniciar el período de cosechas. Según expresaron los productores, se trata de un problema que se ha incrementado en los últimos años. “Esto no afecta solamente a lo que es la actividad de la cosecha, sino ahora lo que fue la poda estuvimos sufriendo el problema de mano de obra, hubo faltante de gente”, aseguró Sebastián Hernández, presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, en declaraciones con Telefé Neuquén.

Para remediar esta situación, los chacareros cuentan con la posibilidad de convocar para las tareas a personas que vienen de otras provincias, principalmente del norte del país. “Durante el proceso de poda cuesta más y han quedado chacras que no han podido ser podadas por no tener la gente. Es un problema que hoy persiste y que en cosecha, si no fuera por la cantidad de gente que viene de otras provincias, la verdad no podríamos llevarlo a cabo”, aseveró.

Sin embargo, Hernández, explicó que este es un problema que los productores tienen a nivel nacional ya que “la falta de mano de obra no es solamente para la pera y la manzana”. Es por ello que han hecho presentaciones oficiales para que se saque una Ley que contemple las economías regionales porque se trata de “una necesidad fundamental”.

Por su parte, las organizaciones sociales aseguraron no haber sido convocadas para hablar sobre empleos formales. “El trabajo rural se hace en condiciones pésimas. Un peón rural en la actualidad está ganando prácticamente 90 mil pesos y en julio del año que viene va a llegar a 120 mil pesos, muy por debajo de la canasta básica en la actualidad”.

Además, el dirigente social César Parra observó que las condiciones en que viven las personas que trabajan en la cosecha son “casi de esclavitud”. A lo que el representante de los productores respondió que se trata de casos puntuales, ya que es una actividad correctamente regulada por el Ministerio de Trabajo.

“El movimiento migratorio que hacen las personas que vienen del norte lo hacen porque ganan bien sino buscarían otras opciones. Se hacen más de dos mil kilómetros para venir. El costo de vida en la Patagonia es alrededor de un 22% más y la actividad lo ha venido reconociendo entonces no estamos tan desfasados. Los arreglos salariales son en base a la canasta básica”, aseguró Hernández.

Ante la falta de interés de las personas de la zona por trabajar en la cosecha, el ministro de Producción, Facundo López Raggi, aseguró que los acuerdos para traer obreros de otras provincias solo se realizará si presenta un faltante de personal. “Por supuesto que nosotros estamos tratando y procurando que la gente que no tiene empleo acá, en la zona, pueda entrar en estos puestos, que son de temporada, pero que después pueden extenderse”, informó.

Esto se debe a que la época de cosechas comienza a mediados de noviembre con la cereza y termina a fines de marzo, mediados de abril con la manzana y vides. "Son varios meses de trabajo que hay”, observó.

El funcionario aseguró que propusieron trabajos en las chacras, pero no han tenido ninguna demanda. “La verdad que por lo que se evidencia no debe ser muy atractivo el trabajo en las chacras. Es un trabajo digno, formalmente constituido y los productores necesitan de gente”, señaló.

Al respecto, Hernández indicó que en Neuquén y Río Negro no tendría que haber desempleo porque hay lugares para trabajar. "Es una actividad muy honrosa. Hay condiciones y mucha variación y a nosotros en las chacras nos hace falta mano de obra”, concluyó el representante de los productores.

Fuente: LM NEUQUEN

LOPEZ RAGGI1Instan a desocupados neuquinos que protestan a “ir a cosechar”

Te puede interesar
FRUTICULTURA RIEGO

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

Agro27 de agosto de 2025

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

ASADO

Rechazan planteo contra la apertura de la barrera sanitaria

Agro31 de julio de 2025

La Federación de Entidades Rurales de Rio Negro no logró frenar la medida en los tribunales. El juez federal Hugo Greca consideró válidas las razones técnicas del SENASA. Los ganaderos habían alegado que la circulación de carne hacia el sur “sin restricción ni control podría poner en riesgo el estatus sanitario de la Patagonia”.

FRUTICULTURA SEMAFORO

Semáforo “en rojo” para la fruticultura

Agro30 de julio de 2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, están en alerta o crisis. La producción de peras y manzanas, en rojo, según indica un informe de CONINAGRO.

GUILLERMO KOENIG SRN

No hay vuelta atrás en la apertura de la barrera sanitaria

Agro25 de julio de 2025

Dirigentes ruralistas y autoridades de Neuquén admiten que Nación no revisará la flexibilización de la barrera sanitaria. “No hay vuelta atrás”, dijo Cecilia de Larminat, presidenta de la SRN, y adelantó que la postura de las entidades ruralistas es “seguir velando por los controles en la Patagonia, y hacer seguimiento para que los requisitos y controles se cumplan”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK