Agenda Economica Neuquen

Acuerdo con textiles para congelar precios durante 60 días

El ministro de Economía, Sergio Massa, explicó que la medida busca “encontrar un punto de equilibrio en la puja distributiva”. Una vez cumplido ese plazo, los precios de los productos se adecuarán -por 90 días- a la variación del tipo de cambio oficial.

Economía 05 de noviembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA TEXTILES
El congelamiento de los productos textiles se mantendrá por 60 días.

El Gobierno consiguió firmar un acuerdo de precios con la industria textil para mantener los valores de octubre. Este congelamiento estará vigente por 60 días. Una vez cumplido ese plazo, los precios de los productos se adecuarán -por 90 días- a la variación del tipo de cambio oficial del dólar, informaron desde el ministerio de Economía.

Esta medida busca contener los aumentos generados por la inflación que, según analistas privados, llegará al 100% al término de este año. El acuerdo fue firmado por los productores asociados a la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) y quedarían por fuera las marcas líderes en indumentaria.

El acuerdo contempla un abastecimiento razonable al mercado y el ministro de Economía, Sergio Massa, valoró el esfuerzo del sector e indicó que esta medida apunta a “encontrar un punto de equilibrio en la puja distributiva” e instó a “continuar trabajando en conjunto para fortalecer el empleo en el sector”.

Durante la reunión, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, señaló: “Para nosotros es muy importante la firma de este acuerdo, que se ha trabajado arduamente con el primer eslabón de la cadena textil a lo largo de varias semanas y que es clave para avanzar en la hoja de ruta que el ministro Massa trazó”.

Además, el funcionario agradeció a las cámaras textiles por el compromiso y llamó a “seguir trabajando juntos para ofrecer previsibilidad en materia de bienes de capital e insumos en 2023”. 

Por su parte, el presidente la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), Luis Tendlarz, remarcó que “el objetivo conjunto del Gobierno y del sector textil es bajar la inflación”, y apuntó a trabajar mancomunadamente para que no haya “ninguna máquina parada ni ningún obrero suspendido de cara al futuro”.

Este acuerdo forma parte de las acciones impulsadas por el Ministerio de Economía con distintos actores de la industria y la producción para generar condiciones que consoliden un ordenamiento de precios. En este caso, el rubro textil mantuvo en los últimos 12 años un aumento de precios superior al de la inflación.

El Ministerio de Economía ya había firmado un acuerdo con representantes del sector para congelar los precios de la indumentaria hasta diciembre. Sin embargo, ahora buscará llegar un nuevo acuerdo con las hilanderas, que son las proveedoras de las materias primas de las empresas que confeccionan las prendas.

Cómo se compone el precio de la ropa. En la previa a esas negociaciones, desde el sector difundieron un documento en el que buscan dejar en claro los componentes que pesan sobre el valor final de la indumentaria. La fundación ProTejer expuso que el precio de la ropa se explica por los siguientes factores:

-       15,8% por el sector textil, que incluye: la industria, el diseño y el marketing y la rentabilidad de la marca.

-       Servicios, en un 33,9%. Esto corresponde a un 12,7% a alquileres, 12,2% a bancos y 9% a la logística y comercialización. Según ProTejer, los servicios tiene una incidencia de más de 300% en el precio que toda la industria.

-       Estado, un 50,3% corresponden a impuestos nacionales, provinciales y municipales.

Según los últimos datos disponibles, los precios de la indumentaria y el calzado tuvieron un incremento del 10,6% en septiembre pasado. Así, en los primeros 9 meses del año, el sector registró una suba de 90,1%, 24 puntos por encima de la inflación del mismo período.

 

 

DOLAR 300Liberan importaciones para empresas que paguen con sus propios dólares

Te puede interesar
VACA MUERTA EMPLEO

El desempleo en Neuquén se ubicó en el 3,9 por ciento

Economía 21 de marzo de 2025

Según los datos del último trimestre del 2024 que acaba de publicar el INDEC, en Neuquén hay unos seis mil desocupados y diez mil subocupados. La subocupación alcanzó el 6,5% de la PEA. El dato neuquino se mantiene por debajo del promedio nacional.

COLE12

COLE invierte 16 millones de dólares para renovar la flota en Neuquén

Economía 21 de marzo de 2025

La empresa concesionaria de la ciudad Capital incorpora nuevas unidades. Señalaron que a las 30 que renovaron, en abril se sumarán otras 35. Desde la compañía aseguraron que, a menos de dos años del inicio de la concesión, “Neuquén vuelve a destacarse con una de las flotas más modernas del país”.

BRENDA BUCHINIZ1

“Uber no puede ser una nueva caja registradora municipal”

Economía 19 de marzo de 2025

La diputada provincial Brenda Buchiniz, se expresó a favor del ingreso de Uber a Neuquén y anticipó que pedirá al Deliberante capitalino que se abstenga de crear un nuevo canon para gravar los servicios de transporte a través de aplicaciones y que, además, elimine otros tributos que encarecen los taxis y remises.

PAE BULGHERONI1

"Milei está trabajando fuerte para el desarrollo de los recursos energéticos"

Economía 18 de marzo de 2025

El presidente de PAE, Alejandro Bulgheroni, ponderó la dirección que toma el país de la mano de Javier Milei. El empresario elogió la Ley Bases y el RIGI. Destacó que "el consumo de energía aumenta en forma constante" y que "por ese motivo Argentina está a toda velocidad para generar las obras de infraestructura necesarias para generarla".

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK