Agenda Economica Neuquen

Anuncian un nuevo “dólar agro” para incentivar las economías regionales

La medida regirá desde el 20 de noviembre al 30 de diciembre para ayudar a las economías perjudicadas por la sequía y las heladas tardías. Sergio Massa anunció aportes no reembolsables por $1.500 millones y beneficios crediticios.

Economía 08 de noviembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA MENDOZA
Massa anunció dos sistemas de créditos para productores afectados por las heladas tardías.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que, desde el 20 de noviembre hasta el 30 de diciembre, las economías regionales tendrán un tipo de cambio diferenciado para exportar, con la intención de mitigar las pérdidas provocadas por el mal clima.

Si bien no detalló de cuánto sería ese valor, lo comparó con el programa de incremento de exportaciones que se hizo con el “dólar soja” a $200, que durante septiembre mejoró hasta en un 40% el valor que recibieron los agricultores de la oleaginosa.

El anuncio fue en el marco de un acto realizado en la localidad de Luján de Cuyo, donde estuvo acompañado por el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y representantes de los ministerios y secretarías productivas de distintas provincias.

Allí también mencionó un conjunto de medidas fiscales y crediticias destinadas a las economías regionales cercanas a la Cordillera de Los Andes que fueron afectadas por las heladas tardías. También anunció que desde el Gobierno nacional transferirán a las provincias unos $1.500 millones para que faciliten aportes no reintegrables a los productores con daños en sus cultivos.

Para acceder al beneficio del dólar diferenciado, los productores tendrán que cumplir una serie de requisitos, como garantizar el abastecimiento al programa de Precios Justos, para que “los beneficios también lleguen a la mesa de todos los argentinos”, dijo Massa.

También afirmó que desde el Gobierno promoverán acuerdos entre exportadores y productores, para que los incentivos “no queden como rentabilidad para el sector exportador”.

Créditos y otros beneficios. En los últimos días, la helada tardía proveniente del Pacífico destruyó parte de la producción de las economías cordilleranas, afectando a las provincias de Mendoza, San Juan, Río Negro, Neuquén y Catamarca, entre otras. Entre los productos afectados, se encuentran uvas, cerezas, peras y manzanas, hasta zapallos y nogales, dejándolas en “una situación grave y crítica”.

En ese marco, Massa anunció dos sistemas de créditos. Uno a tasa cero en pesos por 18 meses, período en que tarda en completarse el ciclo productivo de las economías regionales, por medio del Banco Nación y el BICE. El mismo será de hasta $500.000 para pequeños productores de Mendoza, San Juan, Río Negro, La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta, Neuquén, La Pampa y Tucumán. Tendrá un fondo total de $1.000 millones, que serán aportados por el Fideicomiso del BICE.

También habrá otra línea a 60 meses a tasa fija del 49% anual en pesos, que empiezan a pagar desde el mes 19, con 18 meses de gracia “para recuperarse y empezar a devolver cuando haya terminado el proceso de producción”, explicó Massa. El monto máximo será de hasta $5 millones por pequeño productor. Esta iniciativa será parte de un Fondo Total de $1.500 millones que dispondrán el Banco BICE y el Banco de la Nación Argentina

Asimismo, se facilitarán garantías para acceder al crédito, según el grado de producción afectada. Podrán acceder al 100% del beneficio con daños superiores al 80%, al 75% con una afectación mayor al 50%, y al 50% cuya producción perjudicada sea inferior a la mitad.

Asimismo, anunció que promoverán una reducción de entre 40% a 50% en los costos de electricidad, incluyéndolos en la tarifa social. “Cuando el esfuerzo lo hacemos todos, lo disfrutamos mucho más como sociedad”.

Además, destacó el apoyo que se dará desde el Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo (REPRO) para mantener el empleo en este contexto.

“Para atender la situación de empresas o sectores que atraviesen situaciones críticas producto de su propia actividad o por factores externos, y sostener el empleo en sectores con dificultades económicas; se brindará una asistencia equivalente al 50% de la remuneración total de cada trabajador o trabajadora activo hasta un máximo del 50% del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente al momento de solicitar la asistencia. Para percibir la asignación, los trabajadores/as no deberán tener una remuneración total superior a 3 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente”, detallaron desde el Gobierno.

En el caso de compromisos productivos, una vez declarada por las provincias la emergencia agropecuaria, desde la Secretaría de Agricultura se homologarán las declaraciones de las provincias

A partir de allí, la AFIP abordará y dispondrá de una prórroga de los compromisos fiscales y previsionales; y el Banco Nación abordará y dispondrá de una prórroga de los compromisos crediticios.

En paralelo, la cartera agropecuaria, que lidera Juan José Bahillo, comunicó que exigirán al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la apertura del “proceso de desembolsos por emergencias climáticas”, para poner a disposición la mayor cantidad posible de recursos con el fin de mantener la productividad de las economías regionales.

Asimismo, desde Agricultura anunciaron que estas ayudas incluirán financiamiento al Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia Botrana

Con el fin de controlar esta plaga para disminuir el daño en fruta, como también de evitar la dispersión al resto del país, se asignarán subsidios por unos $1.200 millones.

Además, en el primer semestre de 2023 estarán vigentes las líneas de financiamiento internacional PROVIAR II por US$ 40 millones para el sector vitivinícola, la destinada a los Complejos Agroexportadores Frutícola (CAF) por US$ 79 millones, y el Programa de Fortalecimiento de Pequeñas Cooperativas y MiPymes Agroalimentarias por US$55 millones.

“En nuestro país, la Lobesia Botrana es considerada, tanto desde el punto de vista técnico como legal, una plaga cuarentenaria, ya que no se la encontraba en territorio nacional hasta su detección, y podría generar un fuerte impacto en la economía regional cuyana”, describieron desde la cartera agropecuaria.

 

DOLAR 300Liberan importaciones para empresas que paguen con sus propios dólares

 

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK