Agenda Economica Neuquen

La sequía tendrá un impacto económico de US$13 mil millones

Las exportaciones del sector agropecuario caerán en más de US$ 11.000 millones debido a la sequía, las heladas y la caída de los precios internacionales. La falta de humedad ya provocó mermas en los cultivos de invierno, especialmente el trigo.

Agro14 de noviembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SEQUIAS
La falta de humedad en el suelo impacta sobre la siembra de maíz y soja.

La falta de lluvias y las heladas en los cultivos de invierno afectaron la producción de trigo, cebada y arveja. Y la prolongada sequía impactó en la siembra de maíz y soja. Así, los ingresos en materia de exportaciones del campo para el 2023 se proyectan en US$38.506 millones frente a los US$49.878 millones de la campaña anterior; una caída de US$11.372 millones en divisas, según estimó el analista de mercados, Pablo Adreani.

El telón de fondo es la peor sequía en la historia reciente, las recurrentes heladas durante octubre y la primera semana de noviembre. Esos fueron los principales factores que influyeron en la caída de la producción y de los saldos exportables, no solamente de trigo sino también de soja, maíz y otros cereales.

Especialistas del sector agropecuario explicaron que son eventos climáticos extraordinarios, que esta situación climática se dio en contadas ocasiones, como en 1975 cuando se produjo el “Rodrigazo” y en la crisis de 2001, dos momentos históricos, de alto impacto en la economía argentina.

“Este escenario se ha repetido en otras oportunidades” dijo Natalia Gattinoni, licenciada en Ciencias de la Atmósfera, que trabaja en el sector de Agrometeorología del Instituto de Investigación Clima y Agua del INTA Pergamino, en diálogo con TN. Y agregó: “Los modelos hoy están indicando un alto porcentaje que continuemos en el inicio del verano con este fenómeno principal que es el Niño, en su fase fría que es la Niña. Fuimos informando sobre el panorama que estamos transitando, esta escasez hídrica que tiene la región (zona núcleo) y la pregunta de los productores es como seguíamos. Mirando los datos históricos nos dice que no nos favorecen las precipitaciones en los próximos meses”.

La falta de humedad en el suelo impacta sobre la siembra de maíz y soja, que en ambos casos viene demorada. “Este año en particular la siembra temprana quedó descartada porque no llovió, eso rara vez había ocurrido, en otros años había algunas lluvias y la gente sembraba”, lamentó la doctora María Elena Otegui, investigadora del CONICET en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Pergamino y profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

En diálogo con TN, explicó que “en general cuando hay un nivel de incertidumbre importante, frente a la Niña uno no puede decir haga esto o haga aquello. Cuando hay una certeza un poco mayor puede tomar un recaudo para tomar decisiones de manejo de los cultivos”.

En ese marco, Adreani proyectó que el ingreso de divisas de los cinco principales cereales, forrajeros y oleaginosos (trigo, maíz, sorgo, soja, girasol, aceites y subproductos), tendrán una reducción de US$8.766 millones, pasando de US$42.034 a 34.182 millones. Implica que estos productos son responsables del 77% de las bajas proyectadas en el ingreso de divisas en el total del 2023.

El ingreso de “dólares frescos” en concepto de las retenciones a las exportaciones, se verá reducido en US$1.984 millones, pasando de US$9.853 millones en el 2022 a US$7.869 millones proyectados para 2023, remarcó.

Toda esta demora en las siembras implica menores rindes proyectados. En el caso del maíz de siembra temprana que no se ha podido sembrar, la caída de los rindes en relación a los maíces de siembra tardía o de segunda es de unos 4.000 kg/ha. En el caso de la soja, debido a su diferente reacción al nivel de luz solar, cada semana de atraso en su siembra implica menores rindes potenciales en la cosecha.

Adreani estimó que hoy quedan en manos de los productores 9 millones de toneladas de soja sin vender, equivalentes a US$5.400 millones. Y concluyó que “a juzgar por la estrategia de venta de los productores no piensan vender un kilo de soja hasta que el horizonte cambiario se despeje” o el gobierno implemente un nuevo dólar soja, tomando la devaluación del trimestre, es decir a un precio mayor que los $200 de septiembre.

 

FRUTICULTURA HELADAS6"El 62% de la superficie agrícola de Neuquén está afectada por heladas"

Te puede interesar
GANADERIA SEQUIA

Neuquén oficializó la emergencia por sequía

Agro03 de septiembre de 2025

Sin nieve ni lluvia, ganaderos de la Provincia pidieron la emergencia del sector. “Así no hay campo que aguante”. El Gobierno anunció créditos y un manejo más estricto del riego, en especial en aquellas zonas donde no existen consorcios. Inyectarán unos $4.400 millones para el sector, de los cuales unos $3.000 serán para crear líneas de financiamiento.

FRUTICULTURA RIEGO

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

Agro27 de agosto de 2025

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

ASADO

Rechazan planteo contra la apertura de la barrera sanitaria

Agro31 de julio de 2025

La Federación de Entidades Rurales de Rio Negro no logró frenar la medida en los tribunales. El juez federal Hugo Greca consideró válidas las razones técnicas del SENASA. Los ganaderos habían alegado que la circulación de carne hacia el sur “sin restricción ni control podría poner en riesgo el estatus sanitario de la Patagonia”.

FRUTICULTURA SEMAFORO

Semáforo “en rojo” para la fruticultura

Agro30 de julio de 2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, están en alerta o crisis. La producción de peras y manzanas, en rojo, según indica un informe de CONINAGRO.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK