Agenda Economica Neuquen

La sequía tendrá un impacto económico de US$13 mil millones

Las exportaciones del sector agropecuario caerán en más de US$ 11.000 millones debido a la sequía, las heladas y la caída de los precios internacionales. La falta de humedad ya provocó mermas en los cultivos de invierno, especialmente el trigo.

Agro14 de noviembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SEQUIAS
La falta de humedad en el suelo impacta sobre la siembra de maíz y soja.

La falta de lluvias y las heladas en los cultivos de invierno afectaron la producción de trigo, cebada y arveja. Y la prolongada sequía impactó en la siembra de maíz y soja. Así, los ingresos en materia de exportaciones del campo para el 2023 se proyectan en US$38.506 millones frente a los US$49.878 millones de la campaña anterior; una caída de US$11.372 millones en divisas, según estimó el analista de mercados, Pablo Adreani.

El telón de fondo es la peor sequía en la historia reciente, las recurrentes heladas durante octubre y la primera semana de noviembre. Esos fueron los principales factores que influyeron en la caída de la producción y de los saldos exportables, no solamente de trigo sino también de soja, maíz y otros cereales.

Especialistas del sector agropecuario explicaron que son eventos climáticos extraordinarios, que esta situación climática se dio en contadas ocasiones, como en 1975 cuando se produjo el “Rodrigazo” y en la crisis de 2001, dos momentos históricos, de alto impacto en la economía argentina.

“Este escenario se ha repetido en otras oportunidades” dijo Natalia Gattinoni, licenciada en Ciencias de la Atmósfera, que trabaja en el sector de Agrometeorología del Instituto de Investigación Clima y Agua del INTA Pergamino, en diálogo con TN. Y agregó: “Los modelos hoy están indicando un alto porcentaje que continuemos en el inicio del verano con este fenómeno principal que es el Niño, en su fase fría que es la Niña. Fuimos informando sobre el panorama que estamos transitando, esta escasez hídrica que tiene la región (zona núcleo) y la pregunta de los productores es como seguíamos. Mirando los datos históricos nos dice que no nos favorecen las precipitaciones en los próximos meses”.

La falta de humedad en el suelo impacta sobre la siembra de maíz y soja, que en ambos casos viene demorada. “Este año en particular la siembra temprana quedó descartada porque no llovió, eso rara vez había ocurrido, en otros años había algunas lluvias y la gente sembraba”, lamentó la doctora María Elena Otegui, investigadora del CONICET en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Pergamino y profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

En diálogo con TN, explicó que “en general cuando hay un nivel de incertidumbre importante, frente a la Niña uno no puede decir haga esto o haga aquello. Cuando hay una certeza un poco mayor puede tomar un recaudo para tomar decisiones de manejo de los cultivos”.

En ese marco, Adreani proyectó que el ingreso de divisas de los cinco principales cereales, forrajeros y oleaginosos (trigo, maíz, sorgo, soja, girasol, aceites y subproductos), tendrán una reducción de US$8.766 millones, pasando de US$42.034 a 34.182 millones. Implica que estos productos son responsables del 77% de las bajas proyectadas en el ingreso de divisas en el total del 2023.

El ingreso de “dólares frescos” en concepto de las retenciones a las exportaciones, se verá reducido en US$1.984 millones, pasando de US$9.853 millones en el 2022 a US$7.869 millones proyectados para 2023, remarcó.

Toda esta demora en las siembras implica menores rindes proyectados. En el caso del maíz de siembra temprana que no se ha podido sembrar, la caída de los rindes en relación a los maíces de siembra tardía o de segunda es de unos 4.000 kg/ha. En el caso de la soja, debido a su diferente reacción al nivel de luz solar, cada semana de atraso en su siembra implica menores rindes potenciales en la cosecha.

Adreani estimó que hoy quedan en manos de los productores 9 millones de toneladas de soja sin vender, equivalentes a US$5.400 millones. Y concluyó que “a juzgar por la estrategia de venta de los productores no piensan vender un kilo de soja hasta que el horizonte cambiario se despeje” o el gobierno implemente un nuevo dólar soja, tomando la devaluación del trimestre, es decir a un precio mayor que los $200 de septiembre.

 

FRUTICULTURA HELADAS6"El 62% de la superficie agrícola de Neuquén está afectada por heladas"

Te puede interesar
GANADERIA3

Extienden por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro11 de junio de 2025

Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

GANADERIA NQN

Ganaderos preparan ofensiva judicial contra el ingreso de carne con hueso

Agro06 de junio de 2025

La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.

PUERTO SAE6

Las exportaciones de frutas desde el Puerto de SAE cayeron 25%

Agro06 de junio de 2025

Durante los primeros cinco meses del año 2025, las exportaciones que salieron por el puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE) sufrieron una caída significativa, encendiendo luces de alerta en el sector frutícola del Valle de Río Negro y Neuquén. La retracción más notoria es en las peras, cuyas ventas al exterior cayeron 30% menos respecto al mismo período de 2024.

CARNES11

¿Ingresará asado brasilero en Neuquén y Río Negro?

Agro01 de junio de 2025

La OMSA declaró a Brasil libre de fiebre aftosa sin vacunación. Los gobiernos de Neuquén y Río Negro marcaron que cuando se oficializara ese status iba a abrirse camino al ingreso de cortes con hueso a la Patagonia. Los ganaderos recordaron que hay un rechazo de la Unión Europea a los cortes desde Brasil, por el uso de estradiol.

GANADERIA NQN2

Ganaderos reclaman derogar la resolución que flexibiliza la barrera sanitaria

Agro31 de mayo de 2025

Entidades ruralistas de la Patagonia solicitaron que la medida “se vuelva a analizar”, tomando en cuenta “los aspectos sanitarios y comerciales en juego”. Se oponen al ingreso de carne con hueso y pidieron trabajar para que todo el país logre el mismo estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Récord de peras y manzanas que van a industria

Agro29 de mayo de 2025

Los datos del SENASA revelan un fuerte incremento en los volúmenes de peras y manzanas enviados a procesamiento durante el primer cuatrimestre del año. Más de 171.800 toneladas de peras fueron derivadas a la industria, un aumento del 20% respecto al mismo período del año anterior. En manzanas, se enviaron a industria unas 124.200 toneladas, un crecimiento del 56%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK