Agenda Economica Neuquen

El BCRA perdió US$650 millones durante noviembre

Fue el segundo mes con mayor pérdida de reservas detrás de los US$1.275 millones que vendió la entidad durante la crisis de julio. La implementación del nuevo dólar soja acumuló más de US$300 millones en los últimos días.

Economía 01 de diciembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR SOJA1
El nuevo dólar soja acumuló más de US$300 millones en los últimos días.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) se desprendió de US$650 millones aproximadamente en noviembre y el saldo de este mes quedó en el segundo lugar de mayores pérdidas para las reservas en el año, por detrás de los US$1.275 millones que vendió la entidad durante la crisis de julio.

La implementación del nuevo dólar soja acumuló más de US$300 millones en los últimos días y aminoró las pérdidas de la autoridad monetaria, que antes de que terminara noviembre llevaba un saldo vendedor cercano a los US$1.000 millones.

En seis de los once meses del año, el Banco Central terminó con un saldo vendedor de entre US$360 millones y US$500 millones, pero en julio -el peor mes del año- alcanzó un pico de pérdidas de US$1.275 millones y para noviembre se desprendió de US$650 millones.

En tanto, en los restantes cinco meses -marzo, abril, mayo, junio y septiembre-, el organismo tuvo saldo positivo que se ubicó entre los US$130 millones y los US$950 millones.

Por otra parte, en septiembre, la implementación del primer dólar soja -que recaudó US$8.123 millones- impulsó un saldo comprador de US$4968 millones y logró imponerse como el mes de mejores rendimientos para las arcas del BCRA.

Los motivos detrás de la caída de las reservas en noviembre. A la hora de explicar los motivos detrás de la caída de las reservas, Matías de Luca, analista de la consultora LCG, consideró que la dinámica durante el 2022 se debe a “un tipo de cambio muy atrasado (15% respecto a diciembre de 2021) y una brecha cambiaria muy alta que incentivó los gastos con tarjeta en el exterior, donde el déficit de la cuenta de turismo promedió los US$600 millones mensuales”.

Lorena Giorgio, economista de EQUILIBRA, señaló igualmente que las reservas “se comportaron según lo esperado” en noviembre y explicó que la pérdida de dólares se debe que la implementación del dólar soja adelantó las liquidaciones que tenía previsto el agro para los próximos meses.

“El dólar soja sirvió para acumular reservas, pero principalmente ‘a cuenta de’ las liquidaciones del agro de los siguientes meses del año. De un promedio diario de liquidaciones de agrodivisas de US$145 millones en agosto, se pasó a un promedio de US$386 millones en septiembre y de apenas US$60 millones desde entonces”, analizó.

El analista financiero Christian Buteler también sumó a las restricciones cambiarias como uno de los factores que alimenta la salida de divisas: “Si fuesen suficientes (las reservas) y la situación fuese holgada, no tendríamos el cepo que tenemos. El cepo marca que las reservas son escasas y que hay cada vez menos dólares disponibles”.

“Nadie trae voluntariamente los dólares a un lugar donde no pueden salir y todos intentan convertir sus pesos en dólares. Muchas importaciones, que subieron en cantidad y precio, no fueron por necesitar la mercadería, sino como una forma de adquirir dólares al oficial que es más barato”, agregó.

De todas formas, Buteler coincidió en que el saldo de reservas de noviembre se movió de manera esperada e hizo hincapié en la importancia del dólar soja en la pérdida de dólares: “En septiembre se liquidó mucho por el dólar soja, pero esos dólares capaz se pensaban vender en octubre, noviembre y diciembre”, reflexionó.

Acuerdo con el FMI: ¿se pueden cumplir la meta de reservas? La Argentina debe lograr acumular US$5.000 millones en reservas si quiere cumplir con el acuerdo que firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para eso, el Banco Central deberá tener un saldo comprador similar al que tuvo en septiembre o conseguir financiamiento a través de otras entidades de crédito.

Un cálculo de la consultora EQUILIBRA marca que en septiembre el Banco Central compró el 65% de los dólares que ingresaron por liquidaciones del agro y que si en diciembre logra repetir ese porcentaje, sumaría entre US$2.500 y US$3.000 millones a las reservas y así podría cumplir con la meta.

De Luca aclaró que se debe tener en cuenta el criterio de medición de reservas que tiene el acuerdo con el FMI: “Se valúan los activos a precios de marzo de 2022 que no son representativos de los valores de mercado actuales y esto hace que la contabilidad se torne ficticia. De acuerdo a este criterio, actualmente el BCRA tendría 4.000 millones de dólares de reservas netas, mil más que con la valuación a precios de mercado”.

El economista explicó que con el desembolso de US$3.000 millones netos que se espera que haga el Fondo Monetario, sumado al aporte de US$500 millones del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y a la recaudación del dólar soja estimada en US$3.000 millones, “el Gobierno podría cumplir cómodamente con la meta de reservas”.

Christian Buteler, por su parte, señaló: “Se pueden cumplir las metas, pero principalmente se van a cumplir con desembolsos de créditos internacionales que podamos llegar a recibir. Sin esos créditos va a ser muy difícil”.

Expectativas para el cierre del año. El pasado lunes comenzó a regir el nuevo dólar soja, un mecanismo similar al que funcionó en septiembre de este año, pero con la diferencia de que estará ajustado a la inflación que hubo desde aquel momento hasta ahora. Los productores accederán, como en septiembre, a un tipo de cambio diferencial que esta vez será de $230 y regirá hasta el 31 de diciembre.

El objetivo del Gobierno es comercializar al menos unas 5 millones de toneladas de soja para recaudar alrededor de US$3.000 millones y así no solo fortalecer las reservas, sino también cumplir con las metas que impone el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Lorena Giorgio estimó que el ingreso de divisas de todo el complejo cerealero-oleaginoso será, como mínimo, de US$3.800 millones de dólares y podrá alcanzar los US$4.600 millones.

En la misma línea, Matías De Luca afirmó que las reservas se engrosarán en el último mes del año “gracias a la práctica porto ortodoxa del dólar soja”, pero adelantó que será difícil de sostener: “Comprar reservas a $230 por dólar y valuarlas a $170 implica una pérdida patrimonial”, analizó.

Buteler, por su parte, consideró que las reservas del BCRA “solo pueden crecer con créditos internacionales del FMI, de algún organismo internacional o de algún Swap de China”. “La realidad es que el resultado de todos los meses siempre va a dar negativo, el dólar soja puede dar un mes de alivio”, señaló.

Fuente: TN

MASSA CONSEJO INTERAMERICANO“Si no bajamos la inflación, la incertidumbre no va a cesar”

Te puede interesar
EMPLEA NQN

Impulsan la creación de empleo neuquino con incentivos al sector privado

Economía 24 de abril de 2025

La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.

IADEP CODERMATZ1

Renuevan el programa Neuquén Financia con un cupo de $1.200 millones

Economía 16 de abril de 2025

Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.

CANASTA DE PASCUA2

La Canasta de Pascua aumentó 61 por ciento en Neuquén

Economía 14 de abril de 2025

Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.

SALARIOS ESTATALES NQN

Estatales neuquinos cobraran en abril con aumento

Economía 14 de abril de 2025

Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.

COLEGIOS PRIVADOS2

La inflación de marzo fue del 4 por ciento en Neuquén

Economía 11 de abril de 2025

Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK