Agenda Economica Neuquen

Prevén bajas en los alimentos pero subas en las tarifas para el 2023

Para las consultoras, la inflación de diciembre estuvo arriba del 5% y el 2022 cerró por encima del 95 por ciento. Los pronósticos para los primeros meses de 2023 muestran una desaceleración en el rubro alimentación combinado con aumentos en diversos servicios y otros regulados.

Economía 02 de enero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ALIMENTOS
Los alimentos podrían bajar pero no los servicios regulados.

De acuerdo a los datos de las estimaciones de inflación de las consultoras privadas, el último mes de 2022 el índice mensual cerró por encima del 5% y el año cerrará con un porcentaje total de entre 95% y 97 por ciento. Con estas cifras estimativas, el año pasado cerró entonces con el índice de inflación más alto desde 1991, cuando el índice anual -aun en la etapa previa a la convertibilidad- fue de 83,9 por ciento.

Los pronósticos para los primeros meses de 2023 muestran una baja en los niveles de suba de precios en alimentos y bebidas pero al mismo tiempo, una larga lista de aumentos de precios en servicios regulados como transporte, combustibles, tarifas de energía y agua, medicina prepaga, telecomunicaciones, entre otros, que también pondrán un piso de 5% para el índice mensual.

Según el relevamiento de la consultora ECOGO, la inflación mensual de diciembre fue de 5,2% y, por lo tanto, el año cerrará con un alza de 95%. “Enero viene con un set de aumentos de precios regulados importante que puede acelerar las subas. En febrero hay que ver que puede pasar con el tema de la cosecha y el frente financiero. El 5% va de piso aunque los alimentos se hayan moderado”, explicó Sebastián Menescaldi, socio de la consultora.

Desde ANALÍTICA, proyectaron una inflación para diciembre de 5,4% y del 95,3% en la medición interanual. El economista Claudio Caprarulo también coincidió en poner un piso alto para los aumentos de los próximos meses: “Por el momento no tenemos ninguna variable que nos permita proyectar una inflación mensual menor al 5 por ciento”, dijo.

En C&T realizaron proyecciones que son aun más altas. “El relevamiento de precios minoristas presentó un incremento mensual de 6,2% en diciembre, por lo que 2022 cerró con un aumento de 97,4%. La variación mensual de diciembre fue similar a la de noviembre pero superior a la de diciembre de 2021, que fue de 4,5%”, detallaron desde la consultora.

El relevamiento de C&T mostró que el rubro de mayor suba mensual fue esparcimiento, impulsado por el turismo, que tiene un pico durante esta época por el comienzo de la temporada de verano. Le siguió educación. 

En vivienda se destacó el aumento de las expensas por el efecto del aguinaldo y el bono para los encargados de edificios. En salud, al sostenido incremento de los medicamentos, se sumó un ajuste de 6,9% en las prepagas. En equipamiento y mantenimiento del hogar se destacó el aumento de salario de las empleadas domésticas.

“Siguiendo con la moderación de noviembre, alimentos y bebidas fue el rubro de menor incremento en el mes, con 3,8%. Las bebidas, los aceites, las frutas y los derivados de la harina aportaron a esa moderación, mientras que la carne retomó la suba”, analizó Camilo Tiscornia, socio de la consultora.

En diciembre el índice también podría ubicarse por debajo del 5%. En los meses de verano el Central tendrá que salir a absorber un billón de pesos para no correr riesgos de mayor presión cambiaria. Los mercados empiezan a apostar al “trade electoral”

Para LCG, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual del 3,3% promedio en las últimas cuatro semanas del 2022 y 3,5% punta a punta en el mismo período. Con todo, en la cuarta semana de diciembre, la suba de precios de los alimentos promedió 0,83%, una aceleración de 0,65 puntos porcentuales respecto a la semana anterior.

Por último, desde Libertad y Progreso proyectaron una suba mensual en diciembre de 5,2%. Con esto, el año cierra con una inflación de 94,9%, la más alta en tres décadas.

“El rubro de Alimentos y Bebidas, el de mayor ponderación en el IPC con 23% de la canasta, tuvo una suba mensual de 4,2%. Aquí habría influido coyunturalmente el lanzamiento del programa ‘Precios Justos’; los programas de congelamiento de este tipo suelen tener una incidencia mayor en el primer mes de lanzamiento y luego erosionan rápidamente su impacto”, explicaron.

“Si bien el IPC mostró una desaceleración en los últimos meses, la realidad es que los pisos de la inflación mensual son cada vez más altos. En 2020 el piso fue de 1,5%, en 2021 de 2,5% y ahora el piso ronda 5%. Esto nos marca una tendencia de depreciación cada vez más acelerada de nuestra moneda. De cara al primer trimestre del 2023 proyectamos que el IPC vuelva a mostrar crecimientos mensuales entre 5,5% y 6,0%, reflejando las dinámicas fiscales y monetarias de fondo. Y además aportarán a la suba las subas de precios regulados, en particular del Transporte y de tarifas de servicios públicos”, dijo Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso. 

 

PRECIOS-MAYORISTAS-696x391Analistas estiman un nivel de precios de más del 110% en 2023

 

 

Te puede interesar
ROLO

“Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén”

Economía 20 de octubre de 2025

El gobernador Figueroa, subrayó la necesidad de reducir impuestos para potenciar las inversiones. “Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén y que no toque derechos”. Como perdemos la mitad de lo que aportamos de IVA estamos en condiciones de bajar ese impuesto en la provincia a 17%. Hay que bajar los impuestos y sobre todo los impuestos nacionales”.

CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK