Agenda Economica Neuquen

El Foro Económico Mundial alerta por la inflación en Argentina

Los principales riesgos que enfrentará el país son la inflación sostenida, crisis de deuda, la proliferación de actividades económicas ilícitas, el “colapso del Estado” y una severa crisis en el abastecimiento de materias primas.

Economía 11 de enero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FORO ECONOMICO MUNDIAL1
El Foro Económico Mundial reveló los peligros que debe sortear la Argentina este 2023.

En la previa al Foro de Davos, en Suiza, donde desde el 16 de enero se congregarán líderes políticos, empresarios y referentes de organismos multilaterales, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) reveló los peligros que debe sortear la Argentina este 2023. Los hizo en su reporte sobre la economía global, en la que advierte sobre un año marcado por la recesión.

En el caso de Argentina, destacó que los principales riesgos que enfrentará serán la inflación sostenida, crisis de deuda, la proliferación de actividades económicas ilícitas, el “colapso del Estado” y una severa crisis en el abastecimiento de materias primas.

El ranking de peligros surgen de una encuesta que realiza hace casi dos décadas el WEF junto con Marsh y Zurich Insurance Seguros entre más de 1.000 de economistas, empresarios y funcionarios de distintos países para dimensionar la percepción de los riesgos de mediano plazo que enfrentan las naciones y el mundo.

Alta y sostenida inflación. La Argentina se acercó al 95% de inflación anual en 2022, la mayor en tres décadas y la segunda más alta de América latina (primera Venezuela). El WEF la incluye en la lista de países en la que la escalada de precios es de las problemáticas más relevantes y uno de los principales riesgos que permanecerán por los próximos dos años en al menos 89 países, incluidos Brasil y México.

Como consecuencia, se espera que los bancos centrales apliquen políticas de tasas altas, lo que golpeará con mayor crudeza a las economías emergentes. Las naciones desarrolladas podrían ver superado en un lapso de tiempo un poco más breve el tema de la inflación, destaca el informe.

Crisis de deuda. El Foro Económico Mundial colocó a la Argentina en el lote de países, junto con Egipto, Ghana, Kenia, Túnez, Pakistán y Turquía, que presentan riesgos de no poder saldar las deudas con organismos internacionales y, por ende, caer en default.

Según detalló, son “mercados emergentes grandes que exhiben un mayor riesgo de incumplimiento” a raíz del incremento de las tasas de interés en aquellos países con abultadas deudas en dólares.

En ese marco, sugirió que “el sector privado participe en la reestructuración de la deuda a través de una variedad de mecanismos, incluida la emisión de nuevos bonos con protecciones legales más sólidas, compromisos de restitución de pérdidas e instrumentos de recuperación de valor” para disminuir los riesgos de una crisis de deuda.

Proliferación de la actividad económica ilegal. Otro de los riesgos que marcó el WEF para la Argentina y otros países es el peligro de una mayor actividad económica ilegal. Este tipo de acciones “socavan el avance económico y crecimiento debido al crimen organizado o las actividades ilícitas de las empresas. Incluye, pero no se limita a: flujos financieros (por ejemplo, evasión de impuestos); y comercio y tráfico ilícitos (por ejemplo, falsificación, trata de personas, vida silvestre, comercio)

Colapso o inestabilidad política. El “colapso estatal” es uno de los riesgos enumerados para la Argentina en el reporte del WEF, que lo define como “colapso de un estado con trascendencia geopolítica debido a la erosión de las instituciones y el estado de derecho, civil interno, disturbios y golpes militares, o los efectos de una grave inestabilidad regional o global”.

En un año de elecciones generales en la Argentina, y otros países, el informe alerta sobre la creciente existencia de polarización extrema, tanto en lo social como en lo económico, que derivaría en una volatilidad aún mayor para los próximos años y la posibilidad de que la colaboración entre países se vuelva más dificultosa.

Grave crisis de las materias primas. Las consecuencias de la guerra en Ucrania sobre los valores de las materias primas alimentarias y energéticas volvieron a aflorar el riesgo a una crisis en la cadena de suministros de esos productos esenciales. Principalmente en países productores, como la Argentina para el caso de alimentos y Chile para el caso de los metales.

Otros factores de peligro para el mundo que marca el WEF. El Foro Económico resalta que las crisis económicas, de seguridad y alimentaria que se perciben en el mundo, podrían postergar otros asuntos igualmente preocupantes como el cambio climático y la biodiversidad.

Incluso, el WEF plantea un escenario que “roza lo apocalíptico” en la próxima década si los líderes políticos no actúan “de manera colectiva y decisiva, equilibrando las visiones a corto y largo plazo”.

BANCO MUNDIALEl Banco Mundial prevé que la Argentina crezca 2% en 2023

Te puede interesar
COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

RUTA 151H

Rio Negro demando a Nación por el estado de la ruta 151

Economía 06 de julio de 2025

El Gobierno Provincial, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. El escrito reclama que se ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK