
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Los principales riesgos que enfrentará el país son la inflación sostenida, crisis de deuda, la proliferación de actividades económicas ilícitas, el “colapso del Estado” y una severa crisis en el abastecimiento de materias primas.
Economía 11 de enero de 2023En la previa al Foro de Davos, en Suiza, donde desde el 16 de enero se congregarán líderes políticos, empresarios y referentes de organismos multilaterales, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) reveló los peligros que debe sortear la Argentina este 2023. Los hizo en su reporte sobre la economía global, en la que advierte sobre un año marcado por la recesión.
En el caso de Argentina, destacó que los principales riesgos que enfrentará serán la inflación sostenida, crisis de deuda, la proliferación de actividades económicas ilícitas, el “colapso del Estado” y una severa crisis en el abastecimiento de materias primas.
El ranking de peligros surgen de una encuesta que realiza hace casi dos décadas el WEF junto con Marsh y Zurich Insurance Seguros entre más de 1.000 de economistas, empresarios y funcionarios de distintos países para dimensionar la percepción de los riesgos de mediano plazo que enfrentan las naciones y el mundo.
Alta y sostenida inflación. La Argentina se acercó al 95% de inflación anual en 2022, la mayor en tres décadas y la segunda más alta de América latina (primera Venezuela). El WEF la incluye en la lista de países en la que la escalada de precios es de las problemáticas más relevantes y uno de los principales riesgos que permanecerán por los próximos dos años en al menos 89 países, incluidos Brasil y México.
Como consecuencia, se espera que los bancos centrales apliquen políticas de tasas altas, lo que golpeará con mayor crudeza a las economías emergentes. Las naciones desarrolladas podrían ver superado en un lapso de tiempo un poco más breve el tema de la inflación, destaca el informe.
Crisis de deuda. El Foro Económico Mundial colocó a la Argentina en el lote de países, junto con Egipto, Ghana, Kenia, Túnez, Pakistán y Turquía, que presentan riesgos de no poder saldar las deudas con organismos internacionales y, por ende, caer en default.
Según detalló, son “mercados emergentes grandes que exhiben un mayor riesgo de incumplimiento” a raíz del incremento de las tasas de interés en aquellos países con abultadas deudas en dólares.
En ese marco, sugirió que “el sector privado participe en la reestructuración de la deuda a través de una variedad de mecanismos, incluida la emisión de nuevos bonos con protecciones legales más sólidas, compromisos de restitución de pérdidas e instrumentos de recuperación de valor” para disminuir los riesgos de una crisis de deuda.
Proliferación de la actividad económica ilegal. Otro de los riesgos que marcó el WEF para la Argentina y otros países es el peligro de una mayor actividad económica ilegal. Este tipo de acciones “socavan el avance económico y crecimiento debido al crimen organizado o las actividades ilícitas de las empresas. Incluye, pero no se limita a: flujos financieros (por ejemplo, evasión de impuestos); y comercio y tráfico ilícitos (por ejemplo, falsificación, trata de personas, vida silvestre, comercio)
Colapso o inestabilidad política. El “colapso estatal” es uno de los riesgos enumerados para la Argentina en el reporte del WEF, que lo define como “colapso de un estado con trascendencia geopolítica debido a la erosión de las instituciones y el estado de derecho, civil interno, disturbios y golpes militares, o los efectos de una grave inestabilidad regional o global”.
En un año de elecciones generales en la Argentina, y otros países, el informe alerta sobre la creciente existencia de polarización extrema, tanto en lo social como en lo económico, que derivaría en una volatilidad aún mayor para los próximos años y la posibilidad de que la colaboración entre países se vuelva más dificultosa.
Grave crisis de las materias primas. Las consecuencias de la guerra en Ucrania sobre los valores de las materias primas alimentarias y energéticas volvieron a aflorar el riesgo a una crisis en la cadena de suministros de esos productos esenciales. Principalmente en países productores, como la Argentina para el caso de alimentos y Chile para el caso de los metales.
Otros factores de peligro para el mundo que marca el WEF. El Foro Económico resalta que las crisis económicas, de seguridad y alimentaria que se perciben en el mundo, podrían postergar otros asuntos igualmente preocupantes como el cambio climático y la biodiversidad.
Incluso, el WEF plantea un escenario que “roza lo apocalíptico” en la próxima década si los líderes políticos no actúan “de manera colectiva y decisiva, equilibrando las visiones a corto y largo plazo”.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.