Agenda Economica Neuquen

Neuquén en el podio de las que más coparticipación perdió

Un estudio demuestra que el coeficiente de participación real de la provincia en la distribución de fondos recaudados por la Nación se contrajo más de diez puntos respecto al que tenía en 1993.

Economía 07 de febrero de 2023CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

NEUQUEN CASA GOBIERNO
Neuquén es una de las dos jurisdicciones que más perdieron fondos coparticipables.

Un estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) repasó el avance de las transferencias de la Nación a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en base a datos oficiales. El trabajo revela que Neuquén es una de las dos jurisdicciones que más perdieron cuando se compara la participación de cada provincia y la CABA en la distribución primaria y secundaria de los recursos que recauda la Nación desde 1993.

Además, considerando las estimaciones de la Ley de Presupuesto 2023 este año nada va a cambiar: en el mejor de los casos la provincia recibirá en términos proporcionales lo mismo que el año pasado, que le sirvió para quedar en la cola de la tabla.

El trabajo del IARAF precisa que la distribución primaria cuantifica qué porcentaje de la recaudación tributaria nacional fue a manos de las 23 provincias y la CABA en los últimos 30 años, considerando la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia respecto a la porción que debe recibir la CABA.

Mientras que la cuantificación de la distribución secundaria permite establecer el porcentaje efectivo de recursos que fue a cada una de las jurisdicciones en cada uno de los años del periodo analizado, en relación con el monto total de recursos distribuido por la Nación.

La participación de Neuquén en la distribución primaria registra una contracción del orden del 13 por ciento en relación con la de 1993, igualando el desempeño de Santa Cruz. Sólo Chubut cedió una porción mayor (20%).

Mientras que la participación en la distribución secundaria se acortó en el orden del nueve y medio por ciento entre 2015 y 2023.

Ganadores y perdedores. La Ciudad de Buenos Aires fue la que ganó más terreno en el reparto en las dos modalidades, precisa el trabajo de la consultora.

En la torta de la distribución primaria la mitad de las jurisdicciones ampliaron su participación. Otras dos mantuvieron el coeficiente que tenían en 1993 y las diez restantes perdieron terreno. Mientras tanto, en la distribución secundaria hubo dos ganadoras: la CABA y la provincia de Buenos Aires mejoraron sus coeficientes de participación, al mismo tiempo que las otras 22 jurisdicciones soportaron reducciones en sus porciones de la torta total.

El IARAF profundizó sobre las variaciones de los coeficientes de participación de las jurisdicciones en la distribución primaria y secundaria de los fondos que reparte la Nación desde 1993.

Precisó que del análisis del índice de coeficientes primarios efectivos surge que la CABA fue la que presentó el mayor crecimiento (548% respecto a 1993), seguida por Chaco (13%), Tierra del Fuego (10%), Santa Fe (8%) y Córdoba (8%). Catamarca y Misiones se encuentran en situación similar a la del año base.

Las provincias con coeficiente primario efectivo menor al de 1993 son: Chubut (20%), Neuquén (13%), Santa Cruz (13%), San Luis (7%), La Pampa (5%), Rio Negro (4%), La Rioja (4%), Buenos Aires (2%), Mendoza (2%) y Jujuy (1%).

En la distribución secundaria, CABA volvería a aumentar su coeficiente a los niveles de 2021 gracias al fallo de la Corte Suprema que favoreció a un reclamo de ese distrito contra la Nación. “Se puede concluir que Buenos Aires y CABA fueron las grandes ganadoras del reparto durante los últimos ocho años”, consideró el IARAF.

“Esta recuperación llevó, obviamente, a que disminuya la participación secundaria de las demás jurisdicciones. Mientras 22 jurisdicciones tendrían una reducción de participación porcentual, CABA y Buenos Aires la aumentarían”, precisó sobre los efectos de esta situación.

CABA vería aumentado su porcentaje efectivo un 128,8 por ciento entre 2015 y 2023, ya que pasaría del 1,9 por ciento de 2015 al 4,4 por ciento de este año. La provincia de Buenos Aires registraría un aumento de su porcentaje efectivo del 19,7 por ciento, ya que pasaría del 18,7 por ciento de 2015 al 22,4 por ciento de este año.

Entre las provincias más perjudicadas en este aspecto se destacan Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Santa Cruz, con caídas de entre el 9 y el 10 por ciento.

 

GUTIERREZ ACUERDO ATEEl gobierno neuquino y los estatales firmaron acuerdo de incremento salarial

Te puede interesar
GUILLERMO KOENIG INFORME2

“Hemos reducido el stock de la deuda un 27 por ciento”

Economía 20 de agosto de 2025

El ministro de Economía destacó el orden de las cuentas neuquinas y recordó que”el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura. “Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. La inversión en infraestructura pasó de 1% en diciembre de 2023 al 73% y podría alcanzar un 81% en diciembre”.

VIVIENDAS NEUQUEN8

Neuquén destinará más de U$S 269 millones para construir viviendas

Economía 18 de agosto de 2025

Figueroa lanzó el Plan Neuquino para la Vivienda cuyo acceso será únicamente a través del RUPROVI. La inversión combina aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral. Anunció que a partir del 1 de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas.

ROLO

“Neuquén no le debe nada al Gobierno Nacional”

Economía 16 de agosto de 2025

El gobernador apuntó a los bienes estatales ociosos que permitan saldar la deuda millonaria que se mantienen por el ISSN. Recordó que la última auditoría de las cuentas del Instituto fue en 2017 y el monto que rondaría los 180 millones de dólares.

ESTACIONAMIENTO MEDIDO

Aumentó el estacionamiento medido en Neuquén

Economía 15 de agosto de 2025

SAEM dio a conocer los nuevos valores para el estacionamiento en el centro de la ciudad, vigentes desde este viernes. La empresa recordó que este procedimiento de actualización tarifaria se realiza dos veces al año, conforme a la normativa municipal vigente. La primera hora pasará a costar 771 pesos.

ALQUILERES1

La inflación de Neuquén se mantuvo en 2,1% durante julio

Economía 13 de agosto de 2025

El número es similar al mes pasado. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 21,4%, mientras que la variación interanual trepó al 45,4%. El rubro alquileres mostró una variación mensual del 8%, acumulando un incremento interanual del 160%. A nivel país, la cifra fue del 1,9%, y acumuló 36,6% en el último año.

FIGUEROA FRANCOS

Figueroa busca que Nación compense con bienes la deuda con Neuquén

Economía 12 de agosto de 2025

El gobernador mantuvo encuentros con el jefe de Gabinete y el secretario de Finanzas nacional. Destacó que “la provincia del Neuquén no tiene deuda con la Nación, entonces tenemos acreencia del ANSES y queremos ver de qué manera podemos lograr una compensación de esas deudas”. Estimó que la deuda de Nación es de unos 180 millones de dólares.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK