Agenda Economica Neuquen

El ajuste salarial por IPC para los estatales será del 6,45%

Economía dio a conocer el IPC de enero que dio el 6.9 %. Del promedio de este indicador provincial, y el de INDEC, que arrojó un 6 %, el IPC a aplicar para los salarios del mes de febrero será del 6,45%.

Economía 15 de febrero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PONS EQUIPO
Pons junto a su equipo dieron a conocer el nuevo esquema de cálculo del IPC en Neuquen.

El ministro de Economía e Infraestructura de la provincia del Neuquén, Guillermo Pons, junto a funcionarios y técnicos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, dio a conocer el nuevo esquema de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén, que comenzó a aplicarse desde enero y que arrojó una medición para enero pasado del 6,9 %.

La nueva metodología, entre otras variaciones, es un esquema ponderado que es el mismo que utiliza el INDEC para hacer la medición. A partir del nuevo esquema, la provincia utilizará el IPC de INDEC, que para el mes de enero pasado arrojó un incremento del 6 %, y este nuevo esquema provincial, que arrojó un aumento del 6,9 %. De ese promedio, explicó el ministro Pons, surge un indicador del 6,45 % que será el que se aplicará en los salarios de febrero de la administración pública.

“El motivo de la presentación es el cambio de metodología de cálculo del IPC de Neuquén, es decir, el índice de precios al consumidor. Neuquén viene calculándolos a través de un sistema autoponderado y ahora, cambiamos la metodología -sobre la que venimos trabajando hace casi 2 años-, a un esquema ponderado, que es el mismo esquema que utiliza INDEC para hacer la medición y el resto de las provincias de Argentina”, indicó Pons.

Agregó que “en el esquema autoponderado, el índice de precios mide variaciones en distintos segmentos de precios. El índice autoponderado, que venía utilizando Neuquén, le daba el mismo peso a cada grupo de precios que se estaban midiendo. El este sistema ponderado, que es el que utilizan el resto de las provincias y el INDEC, otorga más peso, de acuerdo a la encuesta de hogares, a los segmentos de precios que más peso tienen en la economía de las personas”

Como explicó, la metodología a emplear ahora “da una medición más exacta respecto de la evolución de los precios de los productos que consume la gente. Entonces esto es el principal cambio metodológico. Pero además incrementa la cantidad de productos. Es decir, pasamos de un esquema de muy pocos, que se me pedían y que además habían quedado desactualizados a pasar a cerca de 2000 productos que van a ser los que están ahora medidos”.

Sostuvo que en la medición “hay productos y servicios que incluyen, obviamente, todos los segmentos de la economía normal que tenemos, como los servicios públicos, los servicios de transporte, los de colegios privados, y después toda la parte de consumo: alimentos, vestimenta; de ese total, se conforma el índice que se publica mensualmente”.

“Nosotros hemos planteado ya tenemos acuerdos firmados con tres gremios y también esto va a ser aplicable a la Policía, donde este la actualización por IPC, el aumento ligado a la variación del IPC, cambia también el en la composición de la canasta. Antes usábamos Córdoba, Neuquén y INDEC y ahora vamos a usar solo Neuquén por la fortaleza que tiene su índice, y el de INDEC, con lo cual esta medición que vamos a dar hoy, junto con la de INDEC, vamos a anunciar también cuánto es el impacto en los salarios que se van a pagar en febrero”.

Acompañaron al ministro en la presentación, Karina Rigo, directora provincial de Estadística y Censo de Neuquén; Rosa Ana castro, Subsecretaria de Ingresos Públicos; Jerónimo Escudero, director General de Estadísticas Económicas, y Cecilia Figueroa, Jefa del Departamento de Indicadores Económicos. 

La dirección provincial de Estadística y Censos elabora en forma ininterrumpida desde 1980 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén capital. Este indicador mide las variaciones de precios de una canasta de 100 productos (90 bienes y 10 servicios) representativos del consumo de los hogares. Este índice se enfrentó a la dificultad para realizar las adecuaciones propias de los cambios tecnológicos y de las preferencias del consumidor. Por ello se vio la necesidad de contar con un indicador que permita una adecuada medición de la evolución de los precios a fin de cumplir con las condiciones básicas de representatividad, homogeneidad y comparabilidad, armonizado con las metodologías de cálculo nacional.

En el país se han llevado a cabo Encuestas de Gastos de los Hogares (ENGHO) la última en 2017/2018, que son utilizadas para determinar la canasta del IPC Nacional que elabora INDEC, así como también los IPC de Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, entre otras. Tanto a nivel nacional como internacional se han realizado actualizaciones metodológicas elaborando las canastas en base a Encuestas de Gastos de Hogares, ya que cuentan con mayor cantidad de productos y son más representativos del gasto real de las familias.

Por ello el gobierno Provincial brindó apoyo a través de un programa específico cuyo propósito fue contar con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que refleje las variaciones de precios de una canasta representativa del consumo de los hogares de la Provincia y las preferencias vigentes de acuerdo a los datos relevados en la Encuesta de Gastos de los Hogares de 2017/2018.

El nuevo IPC de Neuquén releva 412 productos, organizados en 12 divisiones con canasta y ponderadores basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017/2018. Se trata de una metodología directamente comparable con la utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

IPC NQN ENERO23El turismo y los alimentos empujaron la inflación neuquina al 6,9%

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK