Agenda Economica Neuquen

Estiman pérdidas de 19.000 millones de dólares por la sequía

Son datos de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre las producciones de soja, maíz y trigo y equivalen a 3 puntos del PBI. El escenario climático adverso ya generó una caída en las estimaciones de cosecha en 50 millones de toneladas.

Agro09 de marzo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SEQUIAS1
El golpe sobre la ‘fábrica a cielo abierto’ del campo ha sido dramático.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó en más de USD 14.000 millones la pérdida que la sequía generará en las producciones de soja, maíz y trigo, en un contexto de mayores precios. Se trata de los tres principales cultivos del país. Si a esto se suma el impacto en otros sectores de la economía, las pérdidas totales para la actividad económica nacional ascienden a USD 19.000 millones, que representan 3 puntos porcentuales del PBI argentino estimado para 2023.

El dramático escenario climático adverso ya generó una caída en las estimaciones de cosecha en 50 millones de toneladas. “No hay palabras para describir el impacto que ha tenido una campaña marcada por todos los récords históricos de tiempo”, dijeron los técnicos de la Bolsa de Rosario, marcando el déficit de lluvias por tercer año consecutivo en el verano, olas de calor persistentes hasta entrado el mes de marzo y heladas agronómicas tan tarde como octubre en 2022 y tan temprano como febrero en 2023.

“El golpe sobre la ‘fábrica a cielo abierto’ del campo ha sido dramático: cultivos, animales, recursos naturales, han visto semana a semana deteriorarse sus condiciones hasta dejarnos en vísperas del invierno con un vendaval de pérdidas”, agregaron.

El trabajo que realizó la entidad estuvo enfocado en la situación actual del trigo, el maíz y la soja (representan el 87% de la producción de granos en Argentina y el 43% de las exportaciones totales del país). Al respecto, se señaló que las pérdidas para el sector productor superan los USD 14.140 millones. Pero si se suma el impacto en menor demanda de fletes, labores, servicios financieros, entre otros, las pérdidas totales para la actividad económica nacional ascienden a USD 19.000 millones. “En otras palabras, la sequía ya se ha cobrado 3 puntos del PBI argentino estimado para el año 2023″, planteó la BCR.

En relación a las exportaciones de los citados complejos y sus derivados, las proyecciones de los ingresos de divisas caen a USD 21.740 millones, unos USD 13.950 millones por debajo de la anterior campaña y USD 14.240 millones por detrás de lo que se proyectaba al momento de las siembras, en septiembre de 2022. Como consecuencia de esta situación, también habrá un efecto negativo en la recaudación impositiva. En ese sentido, el informe privado proyectó sobre los ingresos por derechos de exportación una caída superior a los USD 2.314 millones respecto a las expectativas que había en el inicio de la campaña, y además se perderían otros USD 3.742 millones en concepto de otros impuestos, incluyendo ganancias. De este modo, la sequía habría erosionado los ingresos del fisco estimados para la campaña en un total de USD 6.056 millones.

Más estimaciones

La Bolsa de Comercio de Rosario también actualizó sus estimaciones de producción total de soja y maíz. Al respecto, se señaló que en la presente campaña se obtendrán 7,5 millones de toneladas menos de las proyectadas inicialmente para los mencionados cultivos.

El estudio remarca que el país obtendrá en la cosecha 2022/2023 una producción cercana a las 27.021.901 toneladas de soja, el valor más bajo de la última década. Esta situación representa un empeoramiento respecto a lo calculado hace un mes, cuando la misma entidad había proyectado una cosecha de 34,5 millones de toneladas. De confirmarse la última estimación (27 millones de toneladas), la caída en la producción rondará el 37,6% en relación a la temporada anterior, cuando se produjeron 43,3 millones de toneladas de soja, según los datos oficiales. Se trata de un resultado muy lejano a lo que se esperaba al inicio de la campaña.

En el caso del maíz y pese a la mejora parcial de las condiciones climáticas en algunas zonas, la estimación de rendimiento también tuvo un recorte de 7,5 millones de toneladas entre febrero y marzo. De esta forma, se estima un volumen de producción de maíz de 35 millones de toneladas este año, un 35% menos de lo que se esperaba producir a principios de la campaña. “El rinde estimado de marzo es de 57,79 quintales por hectárea y es el tercer peor rinde nacional registrado desde el 2008/09″, concluyeron desde la BCR.

SEQUIASLa sequía tendrá un impacto económico de US$13 mil millones

Te puede interesar
ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK