Agenda Economica Neuquen

Organismos pronostican más inflación y menos crecimiento

El Banco Mundial consideró que el país necesita lograr estabilidad macroeconómica para atraer inversiones que permitan un crecimiento económico que baje la pobreza. Por su parte, el FMI subió su pronóstico de inflación y advirtió por un “aumento del descontento social”.

Economía 04 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BANCO MUNDIAL
Para el Banco Mundial el país necesita estabilidad macroeconómica.

El Banco Mundial afirmó que la Argentina no crecerá este año y consideró que el país necesita lograr estabilidad macroeconómica para atraer inversiones que permitan un crecimiento económico que baje la pobreza.

La entidad redujo su proyección de crecimiento de la Argentina del 2 al 0 por ciento para este año; y fijó una estimación del 2% para 2024.

El dato de este año, que se ubica entre la proyección original del 2% del Gobierno y la previsión del -3% de los consultores, es el segundo más bajo de la región, ya que solo supera a Chile (con un pronóstico de una recesión del -0,7%). Además, está por debajo del promedio para la región: 1,4% este año y 2,4% el próximo.

En cambio, la entidad calculó que Brasil crecerá 0,8%, México 1,5%, Uruguay 1,8%, Paraguay 4,8%, Bolivia 2,7% y Ecuador el 3%, entre otros países de la región incluidos en el informe “El potencial de la integración, oportunidades en una economía global cambiante”.

El economista jefe de la entidad para América latina, William Maloney, indicó en una conferencia de prensa desde Washington que el banco seguirá apoyando a la Argentina con créditos destinados a programas del área social.

Sostuvo que “la estabilidad macro es prerrequisito para que aumente el flujo de capitales del exterior y también la actividad económica de los emprendedores”.

“No tenemos un pronóstico, apoyamos el programa con el FMI y esperemos que se garantice la estabilidad macroeconómica. Hay varios préstamos para este año como en tiempos anteriores y trabajamos en los aspectos sociales”, dijo Maloney, sin querer brindar más precisiones.

El FMI subió su pronóstico de inflación para la Argentina. El FMI corrigió al alza sus proyecciones de inflación para la Argentina y espera que sea de 76,5% promedio en 2023 en contraste con lo que marca el Presupuesto. Si bien ese valor está muy por debajo de las expectativas del mercado, el organismo señaló que existen posibilidades de que sea más alto a causa de la sequía. También advirtió por los riesgos de que en ese contexto crezca el descontento social y el Gobierno, entonces, abandone el ajuste previsto en el acuerdo.

El Fondo dio a conocer el documento técnico que analizó su directorio ejecutivo para aprobar la cuarta revisión, en el cual sobre la base de los números del Ministerio de Economía subieron su estimación de escalada de precios desde 76,5% hasta 79,6% para 2023.

“El repunte de la inflación general mensual fue impulsado en gran medida por el aumento de los precios de los alimentos (que refleja factores del lado de la oferta), aunque las presiones siguen siendo fuertes en todos los ámbitos, lo que refleja en parte la incertidumbre cambiaria y las preocupaciones sobre la capacidad de movilizar reservas como resultado de la sequía”, explicó el FMI sobre la dinámica actual. La primera mención tiene que ver con los incrementos que mostró la carne vacuna debido a la merma en la oferta de ganado.

La hoja de ruta que realizó el equipo económico marcaba una banda de entre 60% y 65% para 2023. Pero el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA arrojó que los analistas esperaban hasta febrero un 99,9% anual, mientras se espera que este viernes se conozca una nueva medición que vaya al alza.

“Se proyecta que la inflación solo disminuya gradualmente (de más del 6% mensual en el primer trimestre de 2023 a cerca del 4% a mediados de 2023), aunque persisten riesgos alcistas especialmente grandes, incluso sobre la demanda moderada de pesos”, remarcó el organismo.

En ese marco, los técnicos del FMI advirtieron por los problemas que puede generar la pérdida del poder adquisitivo y un crecimiento de la economía (PBI) menor al esperado por el efecto de la sequía. Esto se da luego de que el INDEC informara la semana pasada que la pobreza subió al 39,2% y afectó a 18,5 millones de personas.

“Los riesgos de implementación de políticas que ya son altos podrían aumentar más dado el ciclo político. Los desvíos y un enfoque aún más heterodoxo podrían aumentar las presiones del mercado de divisas y bonos, y socavar aún más la cobertura de reservas. Una inflación superior a la esperada y/o un crecimiento mucho más bajo, incluso debido a la sequía, podrían alimentar el descontento social y socavar el apoyo al programa, especialmente a medida que se acercan las elecciones”, apuntó el organismo.

La principal preocupación del FMI es que el Gobierno acelere el ajuste necesario para alcanzar un déficit fiscal del 1,9% del PBI este año, ya que esa meta no fue modificada a pesar de la caída en la recaudación por la merma en las exportaciones del agro. Para eso, el Gobierno deberá compensar el retraso en la quita de subsidios, la moratoria previsional y menores ingresos al Fisco.

 

MASSA GOPINATHLas advertencias del FMI para “salvaguardar la estabilidad”

Te puede interesar
BPN TORRE

BPN alerta al realizar transacciones online y en redes

Economía 04 de julio de 2025

Redes sociales, sitios no oficiales y correos electrónicos se han convertido también en herramientas para posibles estafas. Desde el banco provincial recordaron a sus clientes ingresar únicamente en sitios oficiales, y nunca brindar claves personales de homebanking, token, además de evitar ser guiado telefónicamente por alguien desconocido que solicite dichas claves.

COMITE INTEGRACION CHILE

Figueroa pidió un nuevo tratado con Chile para integrar la energía

Economía 26 de junio de 2025

En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.

BPN CAJEROS6

Estatales neuquinos cobran sueldos y aguinaldo este jueves 26

Economía 25 de junio de 2025

El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reclamó por las rutas nacionales

Economía 24 de junio de 2025

El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.

GOBERNADORES CFI4

Neuquén y Rio Negro pidieron redistribuir el Impuesto a los Combustibles

Economía 24 de junio de 2025

Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK