Agenda Economica Neuquen

Organismos pronostican más inflación y menos crecimiento

El Banco Mundial consideró que el país necesita lograr estabilidad macroeconómica para atraer inversiones que permitan un crecimiento económico que baje la pobreza. Por su parte, el FMI subió su pronóstico de inflación y advirtió por un “aumento del descontento social”.

Economía 04 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BANCO MUNDIAL
Para el Banco Mundial el país necesita estabilidad macroeconómica.

El Banco Mundial afirmó que la Argentina no crecerá este año y consideró que el país necesita lograr estabilidad macroeconómica para atraer inversiones que permitan un crecimiento económico que baje la pobreza.

La entidad redujo su proyección de crecimiento de la Argentina del 2 al 0 por ciento para este año; y fijó una estimación del 2% para 2024.

El dato de este año, que se ubica entre la proyección original del 2% del Gobierno y la previsión del -3% de los consultores, es el segundo más bajo de la región, ya que solo supera a Chile (con un pronóstico de una recesión del -0,7%). Además, está por debajo del promedio para la región: 1,4% este año y 2,4% el próximo.

En cambio, la entidad calculó que Brasil crecerá 0,8%, México 1,5%, Uruguay 1,8%, Paraguay 4,8%, Bolivia 2,7% y Ecuador el 3%, entre otros países de la región incluidos en el informe “El potencial de la integración, oportunidades en una economía global cambiante”.

El economista jefe de la entidad para América latina, William Maloney, indicó en una conferencia de prensa desde Washington que el banco seguirá apoyando a la Argentina con créditos destinados a programas del área social.

Sostuvo que “la estabilidad macro es prerrequisito para que aumente el flujo de capitales del exterior y también la actividad económica de los emprendedores”.

“No tenemos un pronóstico, apoyamos el programa con el FMI y esperemos que se garantice la estabilidad macroeconómica. Hay varios préstamos para este año como en tiempos anteriores y trabajamos en los aspectos sociales”, dijo Maloney, sin querer brindar más precisiones.

El FMI subió su pronóstico de inflación para la Argentina. El FMI corrigió al alza sus proyecciones de inflación para la Argentina y espera que sea de 76,5% promedio en 2023 en contraste con lo que marca el Presupuesto. Si bien ese valor está muy por debajo de las expectativas del mercado, el organismo señaló que existen posibilidades de que sea más alto a causa de la sequía. También advirtió por los riesgos de que en ese contexto crezca el descontento social y el Gobierno, entonces, abandone el ajuste previsto en el acuerdo.

El Fondo dio a conocer el documento técnico que analizó su directorio ejecutivo para aprobar la cuarta revisión, en el cual sobre la base de los números del Ministerio de Economía subieron su estimación de escalada de precios desde 76,5% hasta 79,6% para 2023.

“El repunte de la inflación general mensual fue impulsado en gran medida por el aumento de los precios de los alimentos (que refleja factores del lado de la oferta), aunque las presiones siguen siendo fuertes en todos los ámbitos, lo que refleja en parte la incertidumbre cambiaria y las preocupaciones sobre la capacidad de movilizar reservas como resultado de la sequía”, explicó el FMI sobre la dinámica actual. La primera mención tiene que ver con los incrementos que mostró la carne vacuna debido a la merma en la oferta de ganado.

La hoja de ruta que realizó el equipo económico marcaba una banda de entre 60% y 65% para 2023. Pero el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA arrojó que los analistas esperaban hasta febrero un 99,9% anual, mientras se espera que este viernes se conozca una nueva medición que vaya al alza.

“Se proyecta que la inflación solo disminuya gradualmente (de más del 6% mensual en el primer trimestre de 2023 a cerca del 4% a mediados de 2023), aunque persisten riesgos alcistas especialmente grandes, incluso sobre la demanda moderada de pesos”, remarcó el organismo.

En ese marco, los técnicos del FMI advirtieron por los problemas que puede generar la pérdida del poder adquisitivo y un crecimiento de la economía (PBI) menor al esperado por el efecto de la sequía. Esto se da luego de que el INDEC informara la semana pasada que la pobreza subió al 39,2% y afectó a 18,5 millones de personas.

“Los riesgos de implementación de políticas que ya son altos podrían aumentar más dado el ciclo político. Los desvíos y un enfoque aún más heterodoxo podrían aumentar las presiones del mercado de divisas y bonos, y socavar aún más la cobertura de reservas. Una inflación superior a la esperada y/o un crecimiento mucho más bajo, incluso debido a la sequía, podrían alimentar el descontento social y socavar el apoyo al programa, especialmente a medida que se acercan las elecciones”, apuntó el organismo.

La principal preocupación del FMI es que el Gobierno acelere el ajuste necesario para alcanzar un déficit fiscal del 1,9% del PBI este año, ya que esa meta no fue modificada a pesar de la caída en la recaudación por la merma en las exportaciones del agro. Para eso, el Gobierno deberá compensar el retraso en la quita de subsidios, la moratoria previsional y menores ingresos al Fisco.

 

MASSA GOPINATHLas advertencias del FMI para “salvaguardar la estabilidad”

Te puede interesar
CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

SCHPOLIANSKY BOTON NEUQUINO

La Municipalidad lanzó el “Botón Descuento Neuquino”

Economía 29 de octubre de 2025

El nuevo beneficio ofrece reducciones de hasta el 50% en el pago de retributivos para los contribuyentes. En el caso de jubilados, pensionados, personas con discapacidad y organizaciones sin fines de lucro, el descuento llega al 100 por ciento. Entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y el trámite podrá realizarse hasta el 15 de diciembre de 2025.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK