Agenda Economica Neuquen

Organismos pronostican más inflación y menos crecimiento

El Banco Mundial consideró que el país necesita lograr estabilidad macroeconómica para atraer inversiones que permitan un crecimiento económico que baje la pobreza. Por su parte, el FMI subió su pronóstico de inflación y advirtió por un “aumento del descontento social”.

Economía 04 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BANCO MUNDIAL
Para el Banco Mundial el país necesita estabilidad macroeconómica.

El Banco Mundial afirmó que la Argentina no crecerá este año y consideró que el país necesita lograr estabilidad macroeconómica para atraer inversiones que permitan un crecimiento económico que baje la pobreza.

La entidad redujo su proyección de crecimiento de la Argentina del 2 al 0 por ciento para este año; y fijó una estimación del 2% para 2024.

El dato de este año, que se ubica entre la proyección original del 2% del Gobierno y la previsión del -3% de los consultores, es el segundo más bajo de la región, ya que solo supera a Chile (con un pronóstico de una recesión del -0,7%). Además, está por debajo del promedio para la región: 1,4% este año y 2,4% el próximo.

En cambio, la entidad calculó que Brasil crecerá 0,8%, México 1,5%, Uruguay 1,8%, Paraguay 4,8%, Bolivia 2,7% y Ecuador el 3%, entre otros países de la región incluidos en el informe “El potencial de la integración, oportunidades en una economía global cambiante”.

El economista jefe de la entidad para América latina, William Maloney, indicó en una conferencia de prensa desde Washington que el banco seguirá apoyando a la Argentina con créditos destinados a programas del área social.

Sostuvo que “la estabilidad macro es prerrequisito para que aumente el flujo de capitales del exterior y también la actividad económica de los emprendedores”.

“No tenemos un pronóstico, apoyamos el programa con el FMI y esperemos que se garantice la estabilidad macroeconómica. Hay varios préstamos para este año como en tiempos anteriores y trabajamos en los aspectos sociales”, dijo Maloney, sin querer brindar más precisiones.

El FMI subió su pronóstico de inflación para la Argentina. El FMI corrigió al alza sus proyecciones de inflación para la Argentina y espera que sea de 76,5% promedio en 2023 en contraste con lo que marca el Presupuesto. Si bien ese valor está muy por debajo de las expectativas del mercado, el organismo señaló que existen posibilidades de que sea más alto a causa de la sequía. También advirtió por los riesgos de que en ese contexto crezca el descontento social y el Gobierno, entonces, abandone el ajuste previsto en el acuerdo.

El Fondo dio a conocer el documento técnico que analizó su directorio ejecutivo para aprobar la cuarta revisión, en el cual sobre la base de los números del Ministerio de Economía subieron su estimación de escalada de precios desde 76,5% hasta 79,6% para 2023.

“El repunte de la inflación general mensual fue impulsado en gran medida por el aumento de los precios de los alimentos (que refleja factores del lado de la oferta), aunque las presiones siguen siendo fuertes en todos los ámbitos, lo que refleja en parte la incertidumbre cambiaria y las preocupaciones sobre la capacidad de movilizar reservas como resultado de la sequía”, explicó el FMI sobre la dinámica actual. La primera mención tiene que ver con los incrementos que mostró la carne vacuna debido a la merma en la oferta de ganado.

La hoja de ruta que realizó el equipo económico marcaba una banda de entre 60% y 65% para 2023. Pero el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA arrojó que los analistas esperaban hasta febrero un 99,9% anual, mientras se espera que este viernes se conozca una nueva medición que vaya al alza.

“Se proyecta que la inflación solo disminuya gradualmente (de más del 6% mensual en el primer trimestre de 2023 a cerca del 4% a mediados de 2023), aunque persisten riesgos alcistas especialmente grandes, incluso sobre la demanda moderada de pesos”, remarcó el organismo.

En ese marco, los técnicos del FMI advirtieron por los problemas que puede generar la pérdida del poder adquisitivo y un crecimiento de la economía (PBI) menor al esperado por el efecto de la sequía. Esto se da luego de que el INDEC informara la semana pasada que la pobreza subió al 39,2% y afectó a 18,5 millones de personas.

“Los riesgos de implementación de políticas que ya son altos podrían aumentar más dado el ciclo político. Los desvíos y un enfoque aún más heterodoxo podrían aumentar las presiones del mercado de divisas y bonos, y socavar aún más la cobertura de reservas. Una inflación superior a la esperada y/o un crecimiento mucho más bajo, incluso debido a la sequía, podrían alimentar el descontento social y socavar el apoyo al programa, especialmente a medida que se acercan las elecciones”, apuntó el organismo.

La principal preocupación del FMI es que el Gobierno acelere el ajuste necesario para alcanzar un déficit fiscal del 1,9% del PBI este año, ya que esa meta no fue modificada a pesar de la caída en la recaudación por la merma en las exportaciones del agro. Para eso, el Gobierno deberá compensar el retraso en la quita de subsidios, la moratoria previsional y menores ingresos al Fisco.

 

MASSA GOPINATHLas advertencias del FMI para “salvaguardar la estabilidad”

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK