
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Lo confirmaron fuentes del Ministerio de Economía y se anuncia este lunes. Involucra los bonos por productividad, fallos de caja, movilidad, viáticos, horas extras y adicionales. En Neuquén la medida impactará sobre unos 12 mil trabajadores.
Economía 09 de abril de 2023Más de 600.000 trabajadores dejarán de pagar el Impuesto a las Ganancias por una serie de adicionales de convenio, tras un acuerdo entre el Ministro de Economía Sergio Massa y la CGT.
La medida, que será anunciada formalmente el lunes, fue confirmada por fuentes del Ministerio de Economía, que además señalaron que la mejora salarial de bolsillo, según los rubros en los que se desempeñen, será de hasta un 16 por ciento.
La decisión se tomó tras una reciente reunión entre el ministro de Economía y la cúpula de la CGT, de la que participaron, entre otros, Pablo Moyano, Héctor Daer, José Luis Lingeri, Sergio Palazzo, Andrés Rodríguez y Jorge Sola.
Según detallaron fuentes oficiales, estos son los conceptos que ya no pagarán el impuesto generando un impacto positivo en los salarios de los trabajadores alcanzados:
- Bonos por productividad, fallo de caja y conceptos de similar naturaleza.
- Movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas.
- Horas extras, adicionales por turno rotatorio y similares.
En las reuniones entre ambas partes la dirigencia gremial reclamó que se extienda a todos los rubros los beneficios que ya se le habían otorgado a otros gremios, como docentes y aceiteros. Es que en los últimos meses hubo dictámenes individuales por presentaciones de varios gremios y cámaras, ahora se apunta a una medida general.
La federación de aceiteros y el SOEA San Lorenzo lograron a principios de año la exención del pago de adicionales para quienes cumplen con turnos rotativos, comúnmente llamado “cuarto turno”. Así, los trabajadores alcanzados por la nueva normativa no tributarán el 30 por ciento de los salarios básicos. En ese sentido, el acuerdo alcanzado establece que no solo las horas extras de los fines de semana de aquellos empleados que desempeñan tareas de lunes a viernes quedan exentas, sino que también se suman las realizadas en los descansos semanales, siempre y cuando no superen el límite vigente.
De acuerdo con el convenio alcanzado en la Paritaria Nacional Docente, los maestros tampoco tendrán que pagar Ganancias, ya que el acuerdo establece una modificación de la base del cálculo del impuesto, lo que dispone la exención del tributo sobre los rubros remunerativos y adicionales no remunerativos.
Frente a esto, la CGT tomó la decisión de avanzar con sus reclamos, ya que consideraban que los adicionales tenían un impacto negativo en los salarios, debido a que estaban sujetos a Ganancias, por lo que no terminaban de llegar al bolsillo del trabajador.
Mientras se llevaban adelante las negociaciones con los dirigentes gremiales, el Ministerio de Economía, a través de la gestión de Sergio Massa, alcanzó un acuerdo con otro sindicato. Los bancarios fueron los terceros en conseguir este beneficio, que se pactó acompañado de un aumento salarial adicional.
Además de los aceiteros, los bancarios y los docentes, los mecánicos de SMATA; sobre todo, aquellos trabajadores de la empresa Toyota, alcanzaron convenios similares.
Para lograr cumplir con los reclamos, Massa conversó sobre esta medida en las últimas semanas con los principales dirigentes de la Confederación General del Trabajo, así como también con los representantes de los sindicatos del sector petrolero.
Balestrini publicará un dictamen de su organismo en las próximas horas que luego será refrendado por una resolución de la AFIP. De esa manera quedará vigente la nueva medida.
Distribución geográfica. Una información adicional, que surge de un cálculo oficial, es cuál es la distribución geográfica de la eximición: es decir, cuántos trabajadores por distrito de la Argentina tendrán un alivio fiscal del mal llamado “Impuesto a las Ganancias” (sobre el cual se monta la consigna sindical “el salario no es ganancia”), que es en realidad un tributo sobre los ingresos, como se denomina en la mayoría de los países del mundo y en especial en los países desarrollados, donde se trata de uno de los tributos que más contribuye a la recaudación total y uno de los más progresivos del sistema impositivo.
La estimación muestra a la provincia de Buenos Aires como la más beneficiada por número de trabajadores que tendrán alivio, casi 270.000 trabajadores que dejarían de pagar (o pagarían menos) impuesto a las Ganancias. La proporción bonaerense de 44,9% sobre el total de potenciales beneficiados por la medida excede claramente la proporción de habitantes de la provincia sobre el total del país, en torno del 38 por ciento.
No sorprende que los distritos que le sigan a la provincia de Buenos Aires en número de beneficiarios sean la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que integran el pelotón de distritos más ricos, poblados y de mayor empleo privado de la Argentina. En el caso de CABA el porcentaje de potenciales beneficiarios (12,4% sobre el total) excede largamente el de su población sobre el total del país, algo que –nuevamente- podría deberse al peso de sectores de servicios, en particular el bancario. En Córdoba y Santa Fe, en cambio, la proporción está en línea con su peso poblacional en relación al país.
Otros casos interesantes son Neuquén, Chubut y Río Negro, provincias patagónicas cuya participación relativa en el cálculo de alcanzados por la medida también excede con claridad su peso poblacional. Se trata de provincias en las que inciden las actividades petrolera, minera y pesquera, todas de altos ingresos en comparación a otros sectores, aunque las dos últimas tengan escaso peso en la estructura de empleo. Neuquén aliviará la carga de Ganancias a 12.707 trabajadores y Río Negro a 10.518, según datos oficiales.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.