Agenda Economica Neuquen

Unos 600 mil trabajadores no pagarán Ganancias en adicionales

Lo confirmaron fuentes del Ministerio de Economía y se anuncia este lunes. Involucra los bonos por productividad, fallos de caja, movilidad, viáticos, horas extras y adicionales. En Neuquén la medida impactará sobre unos 12 mil trabajadores.

Economía 09 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GANANCIAS
Para el gobierno, la medida explica una mejora del 16% en los salarios.

Más de 600.000 trabajadores dejarán de pagar el Impuesto a las Ganancias por una serie de adicionales de convenio, tras un acuerdo entre el Ministro de Economía Sergio Massa y la CGT.

La medida, que será anunciada formalmente el lunes, fue confirmada por fuentes del Ministerio de Economía, que además señalaron que la mejora salarial de bolsillo, según los rubros en los que se desempeñen, será de hasta un 16 por ciento.

La decisión se tomó tras una reciente reunión entre el ministro de Economía y la cúpula de la CGT, de la que participaron, entre otros, Pablo Moyano, Héctor Daer, José Luis Lingeri, Sergio Palazzo, Andrés Rodríguez y Jorge Sola.

Según detallaron fuentes oficiales, estos son los conceptos que ya no pagarán el impuesto generando un impacto positivo en los salarios de los trabajadores alcanzados:

- Bonos por productividad, fallo de caja y conceptos de similar naturaleza.

- Movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas.

- Horas extras, adicionales por turno rotatorio y similares.

En las reuniones entre ambas partes la dirigencia gremial reclamó que se extienda a todos los rubros los beneficios que ya se le habían otorgado a otros gremios, como docentes y aceiteros. Es que en los últimos meses hubo dictámenes individuales por presentaciones de varios gremios y cámaras, ahora se apunta a una medida general.

La federación de aceiteros y el SOEA San Lorenzo lograron a principios de año la exención del pago de adicionales para quienes cumplen con turnos rotativos, comúnmente llamado “cuarto turno”. Así, los trabajadores alcanzados por la nueva normativa no tributarán el 30 por ciento de los salarios básicos. En ese sentido, el acuerdo alcanzado establece que no solo las horas extras de los fines de semana de aquellos empleados que desempeñan tareas de lunes a viernes quedan exentas, sino que también se suman las realizadas en los descansos semanales, siempre y cuando no superen el límite vigente.

De acuerdo con el convenio alcanzado en la Paritaria Nacional Docente, los maestros tampoco tendrán que pagar Ganancias, ya que el acuerdo establece una modificación de la base del cálculo del impuesto, lo que dispone la exención del tributo sobre los rubros remunerativos y adicionales no remunerativos.

Frente a esto, la CGT tomó la decisión de avanzar con sus reclamos, ya que consideraban que los adicionales tenían un impacto negativo en los salarios, debido a que estaban sujetos a Ganancias, por lo que no terminaban de llegar al bolsillo del trabajador.

Mientras se llevaban adelante las negociaciones con los dirigentes gremiales, el Ministerio de Economía, a través de la gestión de Sergio Massa, alcanzó un acuerdo con otro sindicato. Los bancarios fueron los terceros en conseguir este beneficio, que se pactó acompañado de un aumento salarial adicional.

Además de los aceiteros, los bancarios y los docentes, los mecánicos de SMATA; sobre todo, aquellos trabajadores de la empresa Toyota, alcanzaron convenios similares.

Para lograr cumplir con los reclamos, Massa conversó sobre esta medida en las últimas semanas con los principales dirigentes de la Confederación General del Trabajo, así como también con los representantes de los sindicatos del sector petrolero.

Balestrini publicará un dictamen de su organismo en las próximas horas que luego será refrendado por una resolución de la AFIP. De esa manera quedará vigente la nueva medida.

Distribución geográfica. Una información adicional, que surge de un cálculo oficial, es cuál es la distribución geográfica de la eximición: es decir, cuántos trabajadores por distrito de la Argentina tendrán un alivio fiscal del mal llamado “Impuesto a las Ganancias” (sobre el cual se monta la consigna sindical “el salario no es ganancia”), que es en realidad un tributo sobre los ingresos, como se denomina en la mayoría de los países del mundo y en especial en los países desarrollados, donde se trata de uno de los tributos que más contribuye a la recaudación total y uno de los más progresivos del sistema impositivo.

La estimación muestra a la provincia de Buenos Aires como la más beneficiada por número de trabajadores que tendrán alivio, casi 270.000 trabajadores que dejarían de pagar (o pagarían menos) impuesto a las Ganancias. La proporción bonaerense de 44,9% sobre el total de potenciales beneficiados por la medida excede claramente la proporción de habitantes de la provincia sobre el total del país, en torno del 38 por ciento.

No sorprende que los distritos que le sigan a la provincia de Buenos Aires en número de beneficiarios sean la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que integran el pelotón de distritos más ricos, poblados y de mayor empleo privado de la Argentina. En el caso de CABA el porcentaje de potenciales beneficiarios (12,4% sobre el total) excede largamente el de su población sobre el total del país, algo que –nuevamente- podría deberse al peso de sectores de servicios, en particular el bancario. En Córdoba y Santa Fe, en cambio, la proporción está en línea con su peso poblacional en relación al país.

Otros casos interesantes son Neuquén, Chubut y Río Negro, provincias patagónicas cuya participación relativa en el cálculo de alcanzados por la medida también excede con claridad su peso poblacional. Se trata de provincias en las que inciden las actividades petrolera, minera y pesquera, todas de altos ingresos en comparación a otros sectores, aunque las dos últimas tengan escaso peso en la estructura de empleo. Neuquén aliviará la carga de Ganancias a      12.707 trabajadores y Río Negro a 10.518, según datos oficiales. 

 

MASSA DOLAR AGROAnuncian un nuevo Dólar Agro a $300 para la soja y economías regionales

 

Te puede interesar
ROLO

“Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén”

Economía 20 de octubre de 2025

El gobernador Figueroa, subrayó la necesidad de reducir impuestos para potenciar las inversiones. “Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén y que no toque derechos”. Como perdemos la mitad de lo que aportamos de IVA estamos en condiciones de bajar ese impuesto en la provincia a 17%. Hay que bajar los impuestos y sobre todo los impuestos nacionales”.

CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK