
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
A pesar de los malos registros inflacionarios, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo José Ignacio de Mendiguren celebró el dinamismo fabril y destacó que el uso de capacidad instalada es el mayor en 7 años.
Economía 23 de abril de 2023La actividad industrial tuvo en marzo un crecimiento real (esto es, descontada la inflación) del 0,7% respecto del mismo mes de 2022 y del 0,3% respecto del febrero, según surge del “índice adelantado” elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía.
“El ministro Sergio Massa trazó una hoja de ruta clara: ordenar la macroeconomía a partir de políticas que sostengan el nivel de actividad e impulsen el desarrollo estructural del país. A pesar de los problemas que atravesamos y que reconocemos, estos números muestran de manera concreta que el camino es la alianza que sellamos la producción y el trabajo. La actividad industrial crece y la inversión está en su pico máximo en 14 años porque las empresas creen en el futuro de Argentina. Este es el rumbo que tenemos que fortalecer y profundizar”, aseguró el secretario de la cartera industrial-productiva, José Ignacio de Mendiguren.
El índice “adelantado” que elabora el CEP XXI toma el consumo de energía sobre la base de información de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) y en base a ese indicador aseguró: “el primer trimestre de este año fue el de mayor nivel de actividad industrial de los últimos cinco años”.
De hecho, agregó, en un comunicado la cartera económica, “a partir de esta estimación, en el período enero-marzo de 2023, la industria creció 1,9% en relación al primer trimestre de 2022, lo que la ubica en un 11,4% por encima de la prepandemia (enero-marzo de 2019)”.
Capacidad instalada
La información difundida por Economía agregó también que la utilización de la capacidad instalada industrial (UCII) volvió a crecer en términos interanuales en febrero. Según el INDEC. la UCII fue del 65% en dicho mes, un punto porcentual por encima del mismo mes de 2022 y 6,5 puntos por arriba de febrero de 2019. “Fue el febrero de mayor utilización de la capacidad instalada industrial desde por lo menos 2016 (cuando se comenzó a elaborar la serie)”, enfatiza el comunicado.
De esta forma, en el primer bimestre de 2023 la utilización de la capacidad instalada industrial promedió el mayor nivel en los últimos siete años. “Este registro implicó un crecimiento de 2,8 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2022 y de 6,2 puntos respecto al primer bimestre de 2019″.
En febrero, respecto a enero, 6 sectores incrementaron el uso de su capacidad instalada. Los que más lo hicieron fueron la industria automotriz (5 puntos), químicos (1,5 puntos) y metalmecánica (1,3 puntos porcentuales más).
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.