Agenda Economica Neuquen

“Durante los 8 años de Cristina no hubo ningún plan antiinflacionario”

El ex ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas dijo que es necesario impulsar un “plan de estabilización” para combatir la inflación. Aseguró que desde 2007 no se hizo “prácticamente nada” para combatirla. “Ahora estamos en un régimen de alta inflación, del cual ya no se sale gradualmente”, dijo.

Economía 03 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MATIAS KULFAS5
Para Kulfas, del actual escenario inflacionario "no se sale gradualmente".

A días de publicar su nuevo libro “Un peronismo para el siglo XXI”, el exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, analizó este miércoles la situación económica del país y aseguró que desde 2007 no se hizo “prácticamente nada” para combatir la inflación.

“En Argentina la inflación reapareció en el año 2007, vamos 16 años ya con inflación, primero moderada, 25% por año, después un poquito más que moderada, 50%, y ahora estamos ya en un régimen de alta inflación, del cual ya no se sale gradualmente”, dijo el ex funcionario, quien fue removido de su cargo en junio del año pasado en medio de una puja que mantuvo con el kirchnerismo duro y la propia vicepresidenta por el congelamiento de las tarifas energéticas y las dilaciones en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

En una entrevista con Radio Con Vos, el economista se refirió a la necesidad de impulsar “un plan de estabilización” para frenar el incremento sostenido y generalizado de los precios -que en marzo fue del 7,7% de acuerdo al INDEC- y dijo: “¿Qué hicimos estos 16 años para combatir la inflación? Y mi respuesta es prácticamente nada. Durante los 8 años de Cristina no hubo ningún plan antiinflacionario. Más bien lo que hubo fue una negación total del fenómeno. Después vino Macri y dijo ‘esto es una pavada’. Creo que fruto de esa banalidad, de no haber hecho un diagnóstico adecuado, terminó con el doble de inflación. Y a Alberto ya sabemos, y no es que lo quiera disculpar, le tocó un contexto uno peor que el otro. Cuando salía de uno, le tocaba otro flagelo distinto, no llegó a plantear un plan de estabilización que creo sin duda era necesario”.

 “En realidad el problema inflacionario se fue acelerando primero con la salida de la pandemia, donde a nivel mundial hubo un fenómeno de suba masiva de los precios de los insumos de todos. Lo que hubo fue un desajuste internacional productivo que afectó no solamente a las commodities agrarias, sino también las commodities industriales. Entonces eso impactó. Y ni hablar después de la guerra de Ucrania. Ahí sumamos el efecto internacional a nuestro propio problema inflacionario de 16 años de elevada inflación”, siguió.

En este marco, Kulfas volvió a apuntar contra Cristina Kirchner, quien días atrás encabezó un acto en el Teatro Argentino de La Plata: “La semana pasada escuchaba que el problema son los pagos de deuda que se hicieron, entonces el superávit comercial se gastó en pagar la deuda privada de las empresas. La tercera parte de esa deuda que se pagó fue el sector energético. Si vos me preguntabas hace tres años, ¿cuál era el sector que más posibilidades tiene de generar muchos dólares para la economía argentina? Claramente es la energía. Y lo sigo pensando”.

“Sin embargo, la dificultad es política, de tener una política coherente, de decir: ‘promovamos la inversión, que Vaca Muerta tenga un boom de inversiones, que explote de inversiones y que tengamos realmente un salto exportador fuerte’, pero tuvimos una política donde fue mucho más complicado, operó la puerta giratoria. El sector energético necesita proyectos grandes de inversión, necesitas financiamiento externo. Si vos le decís, ‘no, mira, no te aseguro el pago de la deuda’ tenés esta dificultad. Ahí entras en una dinámica circular que creo que complicó muchísimo la situación y terminas con lo mismo”, afirmó.

Además, respecto a su gestión en el organismo productivo, detalló: “Ese superávit fue el más alto de los últimos tres períodos presidenciales. Evidentemente, no hubo un boom de importaciones. Hay como una contradicción, dicen. Las exportaciones fueron muy superiores a las importaciones”.

“El único sector que tuvo un crecimiento desmedido o desmesurado el año pasado fue energía, que pasó de 6.500 millones en 2021 a 13.000 millones de importaciones en 2022. Tampoco me parecería correcto decir que hubo un festival de importación de energía, la realidad todos sabemos que subieron los precios, entonces hubo que importar a precios muchísimo más elevados”, añadió.

Para Kulfas, “lo primero que hay que hacer es estabilizar. Y vinculado a esto, estabilizar con un plan productivo. Porque ya vivimos en los 90 lo que es estabilizar con una economía productiva que se desmorona, con una economía industrial que se desmorona”.

“Necesitamos una visión peronista, del siglo XXI, para entender justamente cómo asimilar la producción a este fenómeno. Creo que es una conjunción de medidas monetarias, fiscales, que muchas de esas tienen que ser heterodoxas”, explicó.

 

CRISTINACristina pidió revisar el acuerdo con el FMI porque “es inflacionario”

Te puede interesar
CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

SCHPOLIANSKY BOTON NEUQUINO

La Municipalidad lanzó el “Botón Descuento Neuquino”

Economía 29 de octubre de 2025

El nuevo beneficio ofrece reducciones de hasta el 50% en el pago de retributivos para los contribuyentes. En el caso de jubilados, pensionados, personas con discapacidad y organizaciones sin fines de lucro, el descuento llega al 100 por ciento. Entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y el trámite podrá realizarse hasta el 15 de diciembre de 2025.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK