Agenda Economica Neuquen

"Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo"

CAME manifestó su preocupación por el incremento de las cuotas que deben abonar pymes incluidas en la moratoria de la AFIP debido a la suba de la tasa de interés definida por el Banco Central. La situación se genera por la finalización, de la aplicación de tasas subsidiadas establecida en la Ley de Alivio Fiscal. Desde abril AFIP empezó a aplicar la tasa Badlar.

Economía 09 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

AFIP16
Las pymes se verian obligadas a financiar sus deudas con una tasa del 87,5% anual.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifestó su preocupación por el incremento de las cuotas que deben abonar las micro, pequeñas y medianas empresas incluidas en la moratoria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) debido a la suba de la tasa de interés definida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). 

Esta situación se genera por la finalización, el mes pasado, del periodo de 12 meses de aplicación de tasas subsidiadas establecida en la Ley de Alivio Fiscal. A partir del mes 13 (abril último) AFIP empezó a aplicar la tasa Badlar.

Este último punto hace referencia a lo establecido por la Ley 27.653 de Alivio Fiscal para Fortalecer la Salida Económica y Social a la Pandemia Generada por el Covid-19. De esta manera, micros, pequeñas y medianas empresas se ven obligadas a afrontar un pago de las cuotas de la moratoria atadas a la nueva tasa Badlar definida por el BCRA y que en la actualidad se fijó en 87,5% T.N.A.

El panorama para una pyme ya era muy complejo previo al incremento de la tasa de interés del BCRA. En este nuevo contexto, los pagos que deberán afrontar las pequeñas y medianas empresas saltarán de una a tres veces y media entre una cuota y otra. En ese sentido, y debido a la gran preocupación de todo el sector Pyme, CAME elaboró un proyecto de ley para modificar parte de los artículos 6, 8 y 10 de la normativa vigente.

Así, entre los cambios solicitados por CAME se destacan:

-       Desde la cuota 13 y hasta la cuota 36 inclusive se aplicará el 30% de la tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados. Desde la cuota 37 y hasta la cuota 60 inclusive, el 40% de la tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados. Por último, desde la cuota 61 y hasta la finalización del plan, el 50% de la tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados.

-       Las cuotas que resulten impagas entre el período que comprende la cuota número 13 y hasta la promulgación del presente proyecto inclusive tendrán postergado su vencimiento al final del plan de pagos.

-       Aquellos saldos a favor que se generen por la diferencia entre la cuota cobrada por la AFIP y la que hubiere correspondido cobrar serán imputados a la última cuota por vencer del plan de pagos. En caso de que exceda su monto se irá a la penúltima y así sucesivamente hasta agotar el saldo a favor.

“La moratoria en plena pandemia fue necesaria para salvar a las pequeñas y medianas empresas que debieron afrontar una situación excepcional. Sin embargo, producto de los vaivenes macroeconómicos que afectan a nuestro país y que impactan de lleno en la microeconomía, las pymes hoy no tienen la capacidad de afrontar semejante aumento en las cuotas de sus planes de financiación. No van a poder pagar. La tasa Badlar genera una enorme incertidumbre en relación a la posibilidad de afrontar esas deudas, lo que la convierte en una nueva 1050”, resaltó el presidente de CAME, Alfredo González.

Cabe destacar que las empresas que han adherido al plan de facilidades de pago definido por la ley aprobada durante la pandemia suman 155.888 microempresas y 21.501 pequeñas empresas.

 

GANANCIASDejan de pagar Ganancias por la suba del piso 5.295 neuquinos

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK