Agenda Economica Neuquen

"Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo"

CAME manifestó su preocupación por el incremento de las cuotas que deben abonar pymes incluidas en la moratoria de la AFIP debido a la suba de la tasa de interés definida por el Banco Central. La situación se genera por la finalización, de la aplicación de tasas subsidiadas establecida en la Ley de Alivio Fiscal. Desde abril AFIP empezó a aplicar la tasa Badlar.

Economía 09 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

AFIP16
Las pymes se verian obligadas a financiar sus deudas con una tasa del 87,5% anual.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifestó su preocupación por el incremento de las cuotas que deben abonar las micro, pequeñas y medianas empresas incluidas en la moratoria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) debido a la suba de la tasa de interés definida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). 

Esta situación se genera por la finalización, el mes pasado, del periodo de 12 meses de aplicación de tasas subsidiadas establecida en la Ley de Alivio Fiscal. A partir del mes 13 (abril último) AFIP empezó a aplicar la tasa Badlar.

Este último punto hace referencia a lo establecido por la Ley 27.653 de Alivio Fiscal para Fortalecer la Salida Económica y Social a la Pandemia Generada por el Covid-19. De esta manera, micros, pequeñas y medianas empresas se ven obligadas a afrontar un pago de las cuotas de la moratoria atadas a la nueva tasa Badlar definida por el BCRA y que en la actualidad se fijó en 87,5% T.N.A.

El panorama para una pyme ya era muy complejo previo al incremento de la tasa de interés del BCRA. En este nuevo contexto, los pagos que deberán afrontar las pequeñas y medianas empresas saltarán de una a tres veces y media entre una cuota y otra. En ese sentido, y debido a la gran preocupación de todo el sector Pyme, CAME elaboró un proyecto de ley para modificar parte de los artículos 6, 8 y 10 de la normativa vigente.

Así, entre los cambios solicitados por CAME se destacan:

-       Desde la cuota 13 y hasta la cuota 36 inclusive se aplicará el 30% de la tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados. Desde la cuota 37 y hasta la cuota 60 inclusive, el 40% de la tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados. Por último, desde la cuota 61 y hasta la finalización del plan, el 50% de la tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados.

-       Las cuotas que resulten impagas entre el período que comprende la cuota número 13 y hasta la promulgación del presente proyecto inclusive tendrán postergado su vencimiento al final del plan de pagos.

-       Aquellos saldos a favor que se generen por la diferencia entre la cuota cobrada por la AFIP y la que hubiere correspondido cobrar serán imputados a la última cuota por vencer del plan de pagos. En caso de que exceda su monto se irá a la penúltima y así sucesivamente hasta agotar el saldo a favor.

“La moratoria en plena pandemia fue necesaria para salvar a las pequeñas y medianas empresas que debieron afrontar una situación excepcional. Sin embargo, producto de los vaivenes macroeconómicos que afectan a nuestro país y que impactan de lleno en la microeconomía, las pymes hoy no tienen la capacidad de afrontar semejante aumento en las cuotas de sus planes de financiación. No van a poder pagar. La tasa Badlar genera una enorme incertidumbre en relación a la posibilidad de afrontar esas deudas, lo que la convierte en una nueva 1050”, resaltó el presidente de CAME, Alfredo González.

Cabe destacar que las empresas que han adherido al plan de facilidades de pago definido por la ley aprobada durante la pandemia suman 155.888 microempresas y 21.501 pequeñas empresas.

 

GANANCIASDejan de pagar Ganancias por la suba del piso 5.295 neuquinos

Te puede interesar
ROLO PRENSA

“Un debate fiscal dentro de Argentina sería constructivo”

Economía 20 de mayo de 2025

El gobernador Rolando Figueroa remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias. Una reforma impositiva impactaría positivamente porque a los neuquinos nos reparten el 1,7% de los impuestos, mientras producimos más del 4% del Producto Bruto Interno”.

RESTAURANTES NQN6

La inflación de abril fue del 2,9 por ciento en Neuquén

Economía 14 de mayo de 2025

La acumulada del primer cuatrimestre del 2025 fue del 14,2 por ciento, en tanto que la variación interanual fue 60,9%. Restaurantes y hoteles fue la división que más aumentó (4,6%). En todo el país, de acuerdo al reporte del INDEC el IPC de abril fue del 2,8%, totalizando un anual del 47,3 por ciento.

ROLO AEA

“Si a Neuquén le va bien, le va ir bien al país”

Economía 14 de mayo de 2025

El gobernador destacó el modelo neuquino y el empuje de Vaca Muerta en una reunión de empresarios miembros de Asociación Empresaria Argentina. “Estamos convencidos de que ahora para que a la Argentina le vaya bien, le tiene que ir bien a Neuquén”.

SHOPPING NQN3

Creció la cantidad de locales comerciales cerrados en los shopping de Neuquén

Economía 06 de mayo de 2025

Un relevamiento realizado por ACIPAN en los tres shoppings comerciales más importantes de la ciudad registró que se encontraron cerrados el 9,6%, un porcentaje mayor al del relevamiento de octubre pasado (8,4%). El oeste neuquino tiene la menor cantidad de negocios inactivos. Para la zona del Bajo y del Alto se estimó un promedio de 0,9 locales cerrados por cuadra, levemente menor al registro de octubre de 2024, de 1 local cerrado por cuadra.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK