
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En los últimos 12 meses aumentó en USD 21.971 millones, un 6%. La deuda total crece con el agregado de Leliq y pases. En abril, la deuda primaria de la Administración Central disminuyó en USD 904 millones.
Economía 18 de mayo de 2023“En el cuarto mes de 2023, el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a USD 396.209 millones, de los cuales USD 393.693 millones se encuentra en situación de pago normal”, informó la Secretaría de Finanzas, dependiente del Ministerio de Economía.
Según estimaciones privadas, ese nivel de endeudamiento de la Administración Central fue equivalente a 62% de un PBI estimado al tipo de cambio mayorista oficial de USD 639.000 millones.
Según la estadística oficial, en abril se registraron operaciones de “financiamiento, canjes y emisiones” por USD 8.239 millones, en tanto se hicieron “Amortizaciones, canjes y cancelaciones” por USD 9.142 millones, que determinaron una disminución primaria de la deuda pública en el mes equivalente a USD 904 millones.
En abril se registraron operaciones de “financiamiento, canjes y emisiones” por USD 8.239 millones, en tanto se hicieron “Amortizaciones, canjes y cancelaciones” por USD 9.142 millones
Pero, además, se contabilizaron “ajustes de valuación”, por diferencias de cambio y de la brecha entre la tasa de inflación de los títulos con cláusula de ajuste por CER y la de devaluación del peso, y también entre las diferentes monedas que integran la deuda, como dólares, DEG, yuanes, Euros y otras, que aportaron a la estadística una baja en el mes de otros USD 676 millones.
De ahí que Finanzas comunicó “la deuda en situación de pago normal disminuyó en el equivalente a USD 1.594 millones, representando una disminución mensual del 0,4 por ciento. La variación se explica por el decrecimiento de la deuda en moneda extranjera en USD 2.063 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de USD 469 millones.
El pago del al FMI del vencimiento del acuerdo reformulado en marzo 2022 por USD 2.657 millones, aunque por diferencias de cambio se atenuó a USD 2.598 millones, fue la principal causa de la reducción de la deuda externa. Con el resto de los organismos de crédito internacional, por el contrario, se registró un crecimiento del saldo de préstamos en USD 513 millones, destinados principalmente a la ejecución de obras de infraestructura, y fortalecimiento transitorio de las reservas del Banco Central de la República Argentina.
Agrega el comunicado de Finanzas que “34% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local, mientras que, el 66% restante, en moneda extranjera”.
El 76% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 20% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 3% corresponde a Adelantos Transitorios 2 y el 1% restante a otros instrumentos.
Durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta de la Administración Central en situación de pago normal se incrementó por el equivalente a USD 21.971 millones, debido al incremento de la deuda en moneda extranjera en USD 5.656 millones y al incremento en la deuda en moneda local por un monto equivalente a USD 16.315 millones.
Deuda cuasi fiscal. Cabe notar que algunos economistas sugieren “restar” de la deuda pública de la Administración Central los USD 13.582 millones que acumulan los Adelantos Transitorios del BCRA (USD 8.505 millones de corto plazo -aunque se renueva automáticamente cada comienzo de año- y USD 5.077 millones en una Letra del Tesoro a 10 año), porque forma parte del ente monetario que preside Miguel Pesce.
Pero, por el contrario, con similar criterio, recomiendan sumar los pasivos monetarios del BCRA que constituyen los instrumentos de regulación de la liquidez, como Leliq y Pases, que acumularon en abril el equivalente al tipo de cambio mayorista oficial -siguiendo el criterio de la Secretaría de Finanzas- a USD 57.178 millones. Aumentaron en el mes en USD 335 millones.
De este modo, la deuda conjunta de la Administración Central y el BCRA totalizó en abril el equivalente de USD 439.805 millones, acusó una disminución neta en el mes de USD 840 millones, y representó 68,8% del PBI.
Al cabo de casi 41 meses de presidencia de Alberto Fernández el total consolidado de la deuda de la Administración Central y BCRA se elevó en USD 118.566 millones, equivalente a más de dos veces y media el saldo de crédito vigente con el FMI de USD 43.433 millones. Se explica esencialmente por el déficit fiscal financiero en ese período, a un ritmo de unos USD 2.900 millones por mes y USD 99 millones por día.
El monto del crecimiento de la deuda sin BCRA y sin diferencias de ajustes cambiarios y de valuación que restaron en los últimos 41 meses USD 24.835 millones, hubiese ascendido a USD 107.745 millones, resultado de operaciones de financiamiento por USD 550.183 millones, y de amortizaciones por USD 442.438 millones, según el detalle mensual de la estadística de la Secretaría de Finanzas.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.