
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Es por quinto mes consecutivo. La AFIP sumó $3,18 billones, 1,9% real menos que un año antes. La liquidación de exportaciones del agro a un cambio preferencial atenuó la caída.
Economía 01 de junio de 2023El organismo recaudador, encabezado por Carlos Castagneto, informó que en el último mes percibió un total de $3,18 billones, significó un aumento nominal de 104,9%, pero se transformó en caída real de 1,9% al restar el efecto de la inflación, en comparación con lo ingresado en igual mes del año previo, en el primer caso favorecido por la creciente nominalidad derivada de la aceleración de la tasa de inflación, y en el segundo afectado por el rápido enfriamiento de la actividad económica, potenciada por la singular sequía que afectó al agro, y el deterioro del poder de compra de los asalariados y también de los jubilados y pensionados.
“Este desempeño se explica en parte por la implementación del monitoreo fiscal a través del control sistémico, instantáneo y permanente de las declaraciones juradas, de los cambios en los planes de facilidades para grandes contribuyentes, como así también del régimen de percepción de plataformas digitales y la optimización de la fiscalización sobre las actividades mineras”, precisa el análisis de los técnicos de la AFIP.
Y agregan: “En el caso del IVA, además del efecto por la mayor actividad económica, se destaca el impacto de las medidas de administración tributaria recientemente tomadas por AFIP. En este sentido, el IVA Impositivo -que surge de la actividad interna- registró una suba aún mayor, de 148,7% frente a mayo de 2022″.
Además, gravitó en los ingresos de mayo el efecto de la tercera etapa del Programa de Incremento Exportador III, más conocido como el plan dólar soja 3, fue extendida para compensar la inactividad de los feriados de la semana pasada, según señalaron fuentes oficiales. Pero, aun así, el régimen para que los exportadores del complejo sojero liquidaran desde abril sus divisas a un tipo de cambio especial de $300 posibilitó reforzar notablemente la recaudación aduanera, y atenuar la caída de los ingresos tributarios totales en valores reales.
Según fuentes del mercado, por operaciones con dólar agro se registraron en esta tercera etapa ingresos por USD 5.079,9 millones, aunque con la extensión en este tramo a diversos productos de las economías regionales “el objetivo inicial establecido de USD 5.000 millones se refería únicamente a las liquidaciones del complejo sojero. Por ende, podemos inferir en base a declaraciones de funcionarios que el verdadero valor objetivo se ubicaba entre 7.000 y 9.000 millones de dólares”, destacó un informe de la consultora ECOLATINA.
Sin embargo, en términos de liquidación de retenciones, el informe de la AFIP dio cuenta de un pobre desempeño, asociado a la drástica caída del volumen exportado que provocó la brutal sequía del último año, apenas aumentaron 36,5% nominal en 12 meses.
También acusó un severo rezago lo percibido por la venta de combustibles, al no acompañar los aumentos en los surtidores el componente impositivo, para atenuar el efecto sobre el conjunto de precios de la economía: apenas subieron 24,1% nominal.
Aunque, un factor compensador fue la compra de autos en mayo, un claro refugio de valor en tiempo de alta volatilidad cambiaria. Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, “en mayo se patentaron 39.549 unidades, acusó una suba interanual del 11,8 por ciento.
El control de precios y las restricciones vigentes en el mercado de cambios se tradujeron en aumentos muy por debajo de la tasa de inflación del 108,8% anual de los ingresos vinculados con Ganancias DGI (excluye la de origen aduanera), apenas 82,4%; por el Impuesto PAIS (dólar ahorro) 77,5 por ciento.
En los primeros cinco meses de 2023 los recursos tributarios sumaron $12,46 billones, acusó un aumento nominal de 92,5% en comparación con igual tramo del año anterior, pero si se resta el efecto de la inflación en ese período, surge una caída de 4,8% en valores reales, la cual afectó a los montos reales de los giros automáticos a las provincias y la Seguridad Social por la Coparticipación Federal de Impuestos y Leyes Específicas.
Bajaron los giros a provincias. “En mayo de 2023, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $1.1 billones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, frente a $514.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 109,6%. Descontando el proceso inflacionario del período -se estimó en 8,8%-, esto se traduciría en una caída real del 3,1%”, estimaron los economistas del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) que dirige Nadín Argañaraz.
Y agrega el estudio privado: “En los primeros 5 meses del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron a $4,18 billones, frente a casi $2,1 billones en igual tramo del año previo. De este modo, exhibieron una variación nominal del 102,7%, lo que implicaría una caída real del 1,9%, al descontar la inflación en ese período”.
Fuente: INFOBAE
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.