
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Las jurisdicciones que enfrentan pagos de deuda en dólares solamente podrán acceder a divisas en el mercado oficial por el 40% de los vencimientos de capital. Para el resto, tendrán que usar fondos propios o refinanciar. Córdoba presentará un amparo ante la Justicia.
Economía 01 de junio de 2023Urgido por la falta de reservas y sin refuerzos a la vista, el Banco Central (BCRA) publicó hoy una normativa que afecta a los pagos de deuda provincial en dólares.
De forma similar a la regulación que rige para las empresas desde 2020, las jurisdicciones que deban afrontar pagos en moneda extranjera solamente accederán a divisas en el mercado oficial por un 40% de los vencimientos de capital. El resto tendrán que pagarlo con dólares propios, conseguir financiamiento extra o reestructurarlo (a un plazo promedio de dos años).
“Estimamos que los pagos de deuda provincial de aquí a fin de año ascienden a unos US$955 millones”, calculó Grupo SBS. Los dólares a precio oficial solamente se podrán usar para pagar amortizaciones de capital, que esa firma calculó en US$450 millones totales. Al asignar divisas al 40% de ese monto, el BCRA solamente perdería US$180 millones en lo que resta del año por pagos de deudas provinciales.
Las estimaciones oficiales están en la misma línea y aseguran que el monto a reestructurar ronda los US$276 millones. “No se está llevando a ninguna provincia a una situación crítica y los que se les está pidiendo están en condiciones de cumplirlo y acompañar este esfuerzo”, argumentaron fuentes del Gobierno.
Las provincias más afectadas por la nueva normativa. En materia de vencimientos, un relevamiento de Banco Mariva sobre deuda provincial mostró que las provincias con más pagos de capital hasta fin de año son:
Córdoba afronta obligaciones por US$240 millones.
Mendoza tiene pagos pendientes por US$45 millones.
Entre Ríos y Jujuy, con US$26 y US$24 millones, respectivamente.
Según Fernando Marull, socio de FM&A, “casi todas las provincias tienen depósitos en dólares para pagar el 60% restante que no les daría el BCRA”.
“La medida era ‘esperable’, dado que las provincias venían accediendo a dólares oficiales (MULC), mientras acumulaban depósitos. Algo que era muy desigual si se compara con la infinidad de límites que tienen las empresas”, afirmó.
El economista coincidió en que Córdoba es la única que tiene que pagar montos altos por su bono a 2025. “El 60% de dos amortizaciones por US$240 millones son US$144 millones y tiene depósitos por US$147 millones”, indicó.
Aunque Marull consideró que la medida del BCRA tiene impacto acotado, sostuvo que “debería afectar negativamente y de manera transitoria los precios de los bonos, sobre todo las provincias más vulnerables”.
En la rueda de este jueves, los bonos provinciales fueron castigados. “El principal bono de la Provincia de Buenos Aires (Buenos 5,25% 2037) cae un 2% mientras que los títulos soberanos -con los que suele tener correlación- caen en promedio un 0,5%. Los bonos de Córdoba (Pdcar 25 y Pdcar 27) pierden 1% y 1,5% respectivamente”, explicó un operador financiero a TN.
Reservas en rojo. La medida que se oficializó es un nuevo ajuste al cepo cambiario, en un contexto de reservas netas negativas y baja capacidad del BCRA para captar los dólares que ingresan los exportadores. Con el último día de mayo finalizó el programa de incentivo exportador para los sojeros, que aportó US$5086 millones, de los cuales el BCRA solo pudo retener algo más de US$1.300 millones (un 25%).
Hasta fin de agosto, continuará el tipo de cambio diferencial para las economías regionales, pero las autoridades saben que el ingreso más fuerte de divisas provenía de la venta de productos agrícolas. Por eso, rápidamente decidió un nuevo ajuste en el cepo cambiario que limite el gasto de reservas.
Córdoba presentará un amparo. El gobierno de Juan Schiaretti rechazó la decisión del Banco Central que le impide a las jurisdicciones acceder al mercado oficial para hacer frente la totalidad de sus compromisos. En diez días debe afrontar un pago de USD 145 millones
La nueva medida del Banco Central dispuesta esta tarde para forzar a las provincias con deuda en el exterior a pagar con sus propios dólares abrió un nuevo frente de batalla para el Gobierno en la Justicia, con un reclamo que probablemente se termine resolviendo en la Corte Suprema.
Previsiblemente, la norma del BCRA cayó como un balde de agua fría en la gobernación cordobesa, donde se preparan para presentarse ante la Justicia. El ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano, dijo que “estamos trabajando en una presentación judicial cuestionando la legalidad de la medida” y destacó: “somos los primeros”. Se refirió así a que, en términos prácticos, la aplicación de la nueva medida debutará el 10 de junio, cuando está agendado el vencimiento de capital e intereses.
El dato no es menor ya que, en caso de prosperar una medida judicial, podría sentar precedente para los casos siguientes hasta fin de año. En un comunicado, el gobierno provincial ratificó que “la provincia de Córdoba rechaza la Resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que niega a las provincias el acceso a la compra de dólares en el Mercado Único de Cambio para la amortización de deudas en moneda extranjera”.
Según sostuvo, la medida, a la que calificó de imprevista, “es discriminatoria y anti federal, atentando contra el normal desarrollo y las autonomías de las provincias; más aún, cuando aquellos compromisos asumidos en dólares han sido autorizados a contraerse por el propio Estado nacional”.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.