
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El gobierno anunció una suba del 41,5% en las escalas de facturación del Monotributo que regirá desde julio. La medida busca un “alivio fiscal” para el sector, ante la escalada de precios y la pérdida del poder adquisitivo.
Economía 08 de junio de 2023El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una suba del 41,5% en las escalas de facturación del Monotributo. La medida apunta a un “alivio” para 4.781.614 pequeños contribuyentes ante la aceleración de precios. Además, lanzó una línea de créditos a tasa subsidiada a dos años de plazo destinado a los pequeños contribuyentes.
El alza en los topes de ingresos regirá desde julio y hasta diciembre de 2023, y no incluirá un aumento en la cuota mensual -componente impositivo, previsional y de salud- que deben tributar.
Por la ley del Monotributo, los parámetros -facturación, cuotas, energía consumida y alquileres- se actualizan de manera anual, los 1° de enero, según el aumento del año previo de jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones de la ANSES.
Ante la alta inflación, que afecta el poder adquisitivo y provoca que los monotributistas tengan que facturar más por sus servicios y productos, el Gobierno decidió acelerar el traslado del aumento del primer semestre de la fórmula de movilidad a las tablas de facturación del Monotributo.
Con la suba del 41,5% en los topes de facturación para todas las categorías, desde el 1° de julio, las escalas del Monotributo serán los siguientes:
Categoría A: pasa de los actuales $999.657,23 a $1.414.762,58 ($116.000 por mes).
Categoría B: de $1.485.976,96 a $2.103.025,45;
Categoría C: de $2.080.367,73 a $2.944.235,60;
Categoría D: de $2.583.720,42 a $3.656.604,33;
Categoría E: el límite de facturación pasa de $3.042.435,05 a $4.305.799,15;
Categoría F: la facturación anual pasa de $3.803.043,82 a $5.382.248,94;
Categoría G: de $4.563.652,57 a $6.458.698,71;
Categoría H: de $5.650.236,51 a $7.996.484,11;
Categoría I: de $6.323.918,55 a $8.949.911,06;
Categoría J: de $7.247.514,92 a $10.257.028,68;
Categoría K: el tope máximo pasaría de $8.040.721,19 a $11.379.612,01.
Cuánto habrá que pagar de cuota mensual desde julio. A diferencia de la actualización anual, el aumento desde julio no alcanzaría a la cuota mensual que los pequeños contribuyentes deben pagar por el impuesto integrado y los aportes previsionales y a la obra social. Así, los montos totales a pagar entre julio y diciembre de 2023 quedarían de la siguiente forma:
Categoría A: $5750,75, tanto los que venden bienes y como los que ofrecen servicios.
Categoría B: $6430,38 para todos los pequeños contribuyentes de esta escala.
Categoría C: $7351,10 para servicios y $7226,83 para la venta de productos.
Categoría D: $9245,06 para servicios y $9040,47 los que venden productos.
Categoría E: $12.776,61 (servicios) y $11.629,37 venta de cosas muebles
Categoría F: $15.712,40 para los servicios y para los que venden productos, $13,856,32.
Categoría G: $18,347,44 para servicios y $15.855,59 para los productos.
Categoría H: para servicios (la última escala permitida) $31.347,16. Mientras, los que venden bienes, $26,743,66.
Categoría I: La cuota mensual será de $38.464,47.
Categoría J: Será de $44.390,28 por mes.
Categoría K: La cuota mensual queda en $50.717,92.
Las cuotas mensuales son superiores para las categorías entre la D y la K, dado que el Presupuesto 2023 determinó una fuerte alza en los montos de la obra social. Las categorías A, B y C no tuvieron cambios en los aportes.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.