Agenda Economica Neuquen

La economía creció el 0,7% en el primer trimestre del año

El INDEC dio a conocer los datos del período enero-marzo, que creció 1,3% frente al mismo período del 2022. El FMI prevé un estancamiento y los consultores una recesión del 3% para todo el año.

Economía 22 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CRECIMIENTO ECONOMICO1
En comparación con el primer trimestre del 2022, el PBI creció el 1,3%.

La economía creció un 0,7% en el primer trimestre del año en términos desestacionalizados, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, el organismo indicó que, en comparación con el mismo período del 2022, el PBI creció el 1,3%.

“En el primer trimestre de 2023, el producto interno bruto (PIB) ascendió 0,7% en términos desestacionalizados respecto al cuarto trimestre del 2022. En cuanto a la demanda, tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, el Consumo privado (2,1%), el Consumo público (2,7%) y la Formación bruta de capital fijo (2,1%). Las Exportaciones tuvieron un descenso mensual desestacionalizado de 13,5%”.

“La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un incremento de 1,3% en el primer trimestre del año. Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento se observó en el Consumo privado con 6,0% interanual (ia). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en Explotación de minas y canteras (11,9% ia), Hoteles y restaurantes (8,5% ia) y Hogares privados con servicio doméstico (8,2% ia). Por su parte, Agricultura, ganadería, caza y silvicultura descendió 11,9% interanualmente”.

“El PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2023, con respecto al cuarto trimestre de 2022, arroja una variación de 0,7%, mientras que la tendencia ciclo muestra una variación negativa de 0,3%”, aclaró el organismo que conduce Marco Lavagna.

El cuarto trimestre del 2022 terminó con un crecimiento desestacionalizado del 0,6% frente al tercero y, en todo el año, el PBI creció el 5,8%, frente al 5,2% informado previamente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un estancamiento de la economía argentina este año, el Banco Mundial una recesión del 2% y los consultores privados que forman parte del relevamiento de expectativas del mercado (REM) que elabora el Banco Central (BCRA) calcularon una caída del 3% del PBI en promedio.

Los detalles del dato oficial. “La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2023 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de 1,7% con respecto al mismo período del año anterior, debido a un crecimiento de 1,3% del PIB y a la variación de 2,9% en las importaciones de bienes y servicios reales”, informó el INDEC.

“En la demanda global se observó un descenso de 0,6% en la formación bruta de capital fijo, y una caída en las exportaciones de bienes y servicios reales de 6,0%. El consumo privado creció 6,0% y el consumo público ascendió 1,6%. En términos desestacionalizados, con respecto al cuarto trimestre de 2022, las importaciones crecieron 7,6%, el consumo privado registró un incremento de 2,1%, el consumo público aumentó 2,7%, y las exportaciones descendieron 13,5%; mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo un crecimiento de 2,1%”, precisó el instituto oficial.

Por otro lado, precisó que “la formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el primer trimestre del año 2023 un descenso de 0,6% respecto al mismo período del año anterior”.

“Esta reducción se explica por la caída de 0,8% de la inversión en construcciones, al aumento de 17,2% de otras construcciones, al descenso de 6,0% en maquinaria y equipo y al crecimiento de 18,7% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional ascendió un 7,8% y el componente importado cayó 12,9%. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 32,1% y el importado tuvo un descenso de 18,9%”, informó el INDEC.

POBREZA GBAUna familia necesitó algo más de $217 mil para no ser pobre

Te puede interesar
COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

RUTA 151H

Rio Negro demando a Nación por el estado de la ruta 151

Economía 06 de julio de 2025

El Gobierno Provincial, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. El escrito reclama que se ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK