Agenda Economica Neuquen

La economía creció el 0,7% en el primer trimestre del año

El INDEC dio a conocer los datos del período enero-marzo, que creció 1,3% frente al mismo período del 2022. El FMI prevé un estancamiento y los consultores una recesión del 3% para todo el año.

Economía 22 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CRECIMIENTO ECONOMICO1
En comparación con el primer trimestre del 2022, el PBI creció el 1,3%.

La economía creció un 0,7% en el primer trimestre del año en términos desestacionalizados, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, el organismo indicó que, en comparación con el mismo período del 2022, el PBI creció el 1,3%.

“En el primer trimestre de 2023, el producto interno bruto (PIB) ascendió 0,7% en términos desestacionalizados respecto al cuarto trimestre del 2022. En cuanto a la demanda, tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, el Consumo privado (2,1%), el Consumo público (2,7%) y la Formación bruta de capital fijo (2,1%). Las Exportaciones tuvieron un descenso mensual desestacionalizado de 13,5%”.

“La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un incremento de 1,3% en el primer trimestre del año. Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento se observó en el Consumo privado con 6,0% interanual (ia). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en Explotación de minas y canteras (11,9% ia), Hoteles y restaurantes (8,5% ia) y Hogares privados con servicio doméstico (8,2% ia). Por su parte, Agricultura, ganadería, caza y silvicultura descendió 11,9% interanualmente”.

“El PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2023, con respecto al cuarto trimestre de 2022, arroja una variación de 0,7%, mientras que la tendencia ciclo muestra una variación negativa de 0,3%”, aclaró el organismo que conduce Marco Lavagna.

El cuarto trimestre del 2022 terminó con un crecimiento desestacionalizado del 0,6% frente al tercero y, en todo el año, el PBI creció el 5,8%, frente al 5,2% informado previamente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un estancamiento de la economía argentina este año, el Banco Mundial una recesión del 2% y los consultores privados que forman parte del relevamiento de expectativas del mercado (REM) que elabora el Banco Central (BCRA) calcularon una caída del 3% del PBI en promedio.

Los detalles del dato oficial. “La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2023 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de 1,7% con respecto al mismo período del año anterior, debido a un crecimiento de 1,3% del PIB y a la variación de 2,9% en las importaciones de bienes y servicios reales”, informó el INDEC.

“En la demanda global se observó un descenso de 0,6% en la formación bruta de capital fijo, y una caída en las exportaciones de bienes y servicios reales de 6,0%. El consumo privado creció 6,0% y el consumo público ascendió 1,6%. En términos desestacionalizados, con respecto al cuarto trimestre de 2022, las importaciones crecieron 7,6%, el consumo privado registró un incremento de 2,1%, el consumo público aumentó 2,7%, y las exportaciones descendieron 13,5%; mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo un crecimiento de 2,1%”, precisó el instituto oficial.

Por otro lado, precisó que “la formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el primer trimestre del año 2023 un descenso de 0,6% respecto al mismo período del año anterior”.

“Esta reducción se explica por la caída de 0,8% de la inversión en construcciones, al aumento de 17,2% de otras construcciones, al descenso de 6,0% en maquinaria y equipo y al crecimiento de 18,7% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional ascendió un 7,8% y el componente importado cayó 12,9%. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 32,1% y el importado tuvo un descenso de 18,9%”, informó el INDEC.

POBREZA GBAUna familia necesitó algo más de $217 mil para no ser pobre

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK