Agenda Economica Neuquen

La desocupación en Neuquén afecta a 9.000 personas

El registro del primer trimestre del año es similar al que se dio en el último período del 2022: un 5,9% lo que se traduce en alrededor de nueve mil personas. En el país, el indicador es del 6,9 por ciento.

Economía 22 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DESEMPLEO NEUQUEN8
En el conglomerado neuquino, la subocupación llegó al 6,3 por ciento.

La desocupación en Neuquén se mantuvo durante el primer trimestre del año, en un porcentaje similar al registrado en el último período del año pasado. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) es del 5,9 por ciento, lo que se traduce en alrededor de nueve mil personas.

Si se lo compara con igual período -es decir el primer trimestre del año pasado-, la caída del desempleo es marcado, ya que por entonces se había informado que un 7,4 por ciento de la población activa estaba desempleada.

El índice neuquino es inferior en relación al porcentaje a nivel país, ya que la desocupación en Argentina, informada por el INDEC, es del 6,9 por ciento.

En el conglomerado neuquino, en tanto, la subocupación, según la medición del organismo estadístico nacional, llegó al 6,3 por ciento.

La cantidad de gente desocupada es de 9 mil personas, la misma cifra que arrojó la medición del trimestre anterior; al tiempo que la cantidad de sub-ocupados es de 10 mil personas, solamente mil más que la categoría anterior.

Esta cifra ubica a la capital provincial y a Plottier, como las ciudades con mayor cantidad de desocupados de la Patagonia. En segundo lugar se ubica el conglomerado Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, con 4 mil personas. Por su parte Ushuaia y Rawson - Trelew figuran en tercer lugar con 3 mil personas desocupadas.

Hay 31.000 desocupados más que hace un año. En el primer trimestre de este año la tasa de desocupación bajó 0,1 puntos porcentuales, pasando de 7% en los primeros tres meses del 2022 a 6,9% en igual período de 2023. Sin embargo, cuanto no se miran los porcentajes sino la “cantidad de personas”, se encuentra que ahora hay 31 mil desocupados más que antes en los 31 principales aglomerados urbanos del país. ¿Cómo es posible? 

Por un lado, se debe tener en cuenta que creció 1,8 puntos la tasa de actividad (Población Económicamente Activa -PEA-), lo que significa que ahora hay más personas activas en el mercado laboral que hace un año. Por “personas activas”, se entiende a los ciudadanos que están trabajando, o bien, están buscando activamente trabajo. En total, había 13.527.000 personas activas en 2022 y hay 14.165.000 en la actualidad (638.000 más).

Analizando lo ocurrido en el último, se puede observar que de toda esa gente “nueva” que ingresó al mercado de trabajo, una parte consiguió empleo, por eso también mejoró de 43,3% a 45% la tasa de empleo (la población ocupada saltó de 12.584.000 a 13.191.000 personas). No obstante, hubo una parte menor que no consiguió trabajo, y se sumó a los más de 900 mil desocupados que ya existían previamente. Así, el total de desocupados pasó de 943.000 en el primer trimestre de 2022 a 974.000 en el período enero-marzo de este año.

En resumen, hay más personas activas en el mercado de trabajo y aunque proporcionalmente la tasa de desocupación es menor, medido en cantidad de personas hay 31.000 desocupados más que hace un año.

Quiénes consiguieron empleo. El informe de mercado de trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), permite conocer con precisión en qué rango etario se concentraron los más de 600.000 puestos de trabajo creados en el último año, siempre hablando de los 31 principales aglomerados urbanos del país (no está representada toda la Argentina).

De acuerdo al estudio, del 43,3% de tasa de empleo que se registró a inicios del 2022, 9,8 puntos porcentuales correspondían a trabajadores de hasta 29 años, 31,8 puntos hacían referencia a los trabajadores de 30 a 64 años y apenas 1,8 puntos se asociaban a empleados de más de 65 años.

Un año más tarde, en el primer trimestre de 2023, se puede comprobar que bajó la tasa de empleo de los trabajadores de la tercera edad (de 1,8% a 1,7%), mientras que creció el índice para los trabajadores de rango etario medio (de 31,8% a 32,9%) y para los más jóvenes (9,8% a 10,3%).

Es decir que, en proporción, hay menos personas mayores de 65 años trabajando en Argentina y más personas jóvenes o adultas desempeñándose en el mercado laboral.

Ahora bien, dejando de lado el factor “edad” y centrando el análisis en “categoría ocupacional” de los trabajadores, se encuentra que la mayor parte del crecimiento de la tasa de empleo se concentró en la generación de empleos asalariados informales.

De acuerdo al INDEC, el índice de ocupación saltó de 11,4% a 12,3% entre los trabajadores en negro (0,9 puntos más). En cantidad de personas, la cantidad de asalariados sin descuento jubilatorio creció de 3,3 a 3,6 millones (números redondeados).

También creció la tasa de empleo entre los asalariados formales, aunque el incremento fue de 0,7 puntos, pasando de 20,4% a 21,1%.

En contraparte, bajó 0,1 puntos la tasa de empleo de cuentapropistas (10% a 9,9%) y se mantuvo en 0,2% el índice para lo trabajadores familiares sin remuneración. En tanto, la tasa de ocupación para la categoría “patrón”, mejoró de 1,3% a 1,5%.

Los nuevos desocupados. Si bien los resultados del informe de mercado de trabajo del INDEC demuestran que Argentina creó más de 600 mil empleos nuevos en un año, también demuestran que hay más personas que están buscando trabajo sin tener éxito. Como se mencionó anteriormente, aunque la tasa de desempleo bajó de 7% a 6,9%, en números la cantidad de desocupados avanzó de 943.000 a 974.000 personas en el período analizado.

Lo interesante, es que los datos relevados por el organismo confirman que la mayor parte del casi millón de personas que buscan trabajo comenzaron a buscarlo hace relativamente poco. Para llegar a esa conclusión, se debe analizar la composición de la tasa según tiempo de búsqueda.

De acuerdo al INDEC, del 7% de desocupación medida a comienzos de 2022, 2,9 puntos correspondían a personas que llevaban más de un año buscando empleo, 0,8 a quienes llevaban entre 6 y 12 meses; 0,6 a los que llevaban más de 3 y menos de 6; 1,7 puntos a quienes llevaban entre 1 y 3 meses y 0,9 puntos a quienes recién comenzaban a buscar.

El dato más reciente, en cambio, muestra que el primer trimestre de este año la tasa de desocupación de las personas que llevaban más de un año buscando empleo bajó de 2,9% a 2,2% y la del rango de 6 a 12 meses se mantuvo estable en 0,8%, mientras que las del resto de las categorías crecieron. En detalle, la proporción de personas que llevan entre 3 y 6 meses siendo desocupadas saltó de 0,6% a 0,7%, la de personas que llevan entre 1 y 3 meses buscando trabajo subió de 1,7% a 2,1% y la tasa para personas que recién empiezan a buscar empleo avanzó de 0,9% a 1,1%.

Esto significa que una parte de los desocupados “viejos” (llevaba más de un año buscando) consiguió trabajo o simplemente dejó de buscarlo activamente. A su vez, hay mayor cantidad de desocupados “nuevos” tratando de conseguir una nueva fuente de ingresos.

 

EMPLEO NQNNeuquén creó más de 12 mil empleos privados en el último año

Te puede interesar
ROLO

"Neuquén es una provincia castigada con la coparticipación”

Economía 16 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa insistió sobre la necesidad de discutir una nueva Ley de Coparticipación Federal. “Neuquén recibe 14 veces menos de Coparticipación que algunas provincias del norte”. Anunció que el 30 de octubre presentará el Presupuesto provincial y el 27 convocará a los gremios estatales. Puso en duda algunas variables del Presupuesto de Milei.

FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK