Agenda Economica Neuquen

“Podríamos exportar 460 barcos de gas licuado al año”

El presidente de YPF defendió en el Congreso el proyecto sobre GNL. Pablo González planteó que es necesario un régimen de promoción para alcanzar competitividad internacional y aseguró que podría garantizar exportaciones por 17 mil millones de dólares.

Energía05 de julio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

YPF PABLO GONZALEZ GNL
"Argentina tiene un horizonte de reservas de gas para 170 años", dijo Gonzalez.

El presidente de YPF, Pablo González, expuso este martes ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, junto al CEO de la petrolera estatal, Pablo Iuliano, en defensa del proyecto que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para promocionar la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en el yacimiento de Vaca Muerta.

“Este tema debe configurar una política de Estado”, planteó González y señaló que Argentina tiene un horizonte de reservas de gas para 170 años, por lo que “el desafío es poder monetizar esas reservas” durante la ventana de tiempo acotada de la transición hacia las energías completamente limpias.

“Necesitamos establecer un régimen de promoción que nos permita alcanzar niveles competitivos a nivel internacional”, continuó González. En su exposición también informó que el mercado global demandará en los próximos años 400 millones de toneladas mientras que este proyecto permitiría que YPF, asociada con la petrolera estatal de Malasia, PETRONAS, producir 25 millones de toneladas.

Y agregó: “En el pico de producción, se calcula que se podrían exportar 460 barcos de gas licuado, que con un precio en 12 dólares pueden representar 17 mil millones de dólares”.

El proyecto contará con cuatro etapas. En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción en Bahía Blanca de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año. La inversión estimada es de USD 56.000 millones tanto en infraestructura como en el desarrollo de Vaca Muerta a lo largo de los 15 años del proyecto.

Dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL, equivalente a 110 millones de metros cúbicos de gas día, lo que representa el doble de la producción de gas actual de Vaca Muerta y el 80% de la producción del consumo total del país.

YPF y PETRONAS ya firmaron un acuerdo de entendimiento para la construcción de la primera planta productora de GNL que le permitirá al país convertirse en un exportador de gas a escala mundial.

El GNL es gas natural procesado y transformado a estado líquido. En ese estado puede ser transportado en barcos o en camiones cisterna, lo que lo convierte en un fluido exportable. La licuefacción se realiza en plantas industriales de alta complejidad, ubicadas en los países productores de gas natural y se obtiene enfriando el gas natural a -162ºC a presión atmosférica.

El presidente de YPF explicó que si el proyecto avanza, la construcción del gasoducto podría empezar entre fines del 2023 e inicios del 2024.

Pablo Iuliano, CEO de YPF, explicó que el proyecto del Ejecutivo establece pisos mínimos para garantizar la viabilidad del proyecto de inversión. “Los legisladores fueron los que hace una década, con una ley similar a esta, hicieron posible el desarrollo de Vaca Muerta. Era algo que parecía imposible, y no todo el mundo estaba convencido de que podíamos transformar a la Argentina en un exportador de petróleo y gas”, dijo.

Y concluyó: “Estamos en la antesala de una oportunidad que podemos capturar en el corto plazo. Tenemos la roca, sabemos cómo hacerlo y la demanda existe”.

Entre los puntos más cuestionados por la oposición se destacaban el libre acceso a los dólares para garantizar las importaciones y la “estabilidad fiscal” por un período de 30 años. En ese sentido, se preguntaron por qué no se promocionan otras áreas productivas y reclamaron conocer el impacto fiscal total que tendrá el proyecto en las arcas públicas.

 

ROLO EE.UUFigueroa promociona el GNL de Vaca Muerta en EE.UU

Te puede interesar
CALF FACTURA2

Neuquén tiene la tarifa de luz más cara del país

Energía24 de marzo de 2025

La factura promedio de electricidad para un usuario residencial de altos ingresos alcanzó los 90.757 pesos en Neuquén. Le sigue Rio Negro con 85.170 pesos. Este nivel tarifario está directamente relacionado con el Valor Agregado de Distribución (VAD), cuyo valor promedio en Neuquén es de 18.300 pesos/MWh.

YPF CGC

CGC le compró a YPF el 49% de Aguada del Chañar

Energía24 de marzo de 2025

Hugo Eurnekian, Presidente de la Compañía General de Combustibles, destacó que “el ingreso de CGC a Vaca Muerta representa uno de los hitos de crecimiento más relevantes en su historia y una nueva inversión en el país por parte de Corporación América".

NRG2

Río Negro aporta el 40% de la arena en Vaca Muerta

Energía21 de marzo de 2025

La administración rionegrina indicó que este año, la demanda de arena en Vaca Muerta superará las 6 millones de toneladas. “La ventaja de Río Negro con yacimientos ubicados a menos de 300 kilómetros de Añelo, permite reducir drásticamente los costos logísticos, que representan hasta un 60% del costo total de producción de arena”, señalaron.

VACA MUERTA RIGI1

Vaca Muerta sigue generando records de producción de petróleo en Neuquén

Energía20 de marzo de 2025

En febrero, el crudo llegó a los 463.157 barriles por día de petróleo, una suba del 0,11 por ciento respecto a enero y un salto interanual del 19,3 por ciento. Estos números son ampliamente superiores a los de diciembre que eran de 381 mil barriles. En materia de gas, la producción aumento respecto a enero el 5,4% y un 8,8% de incremento interanual.

YPF MARIN IEFA

“Los costos de los servicios en Vaca Muerta están fuera de rango”

Energía20 de marzo de 2025

El presidente de YPF cuestionó las tarifas que cobran las compañías de servicios especiales en Vaca Muerta. “Decidimos patear el tablero, ya le dijimos a todas los prestadores de servicio que tienen que ponerse a la altura de las circunstancias”, disparó Marín. Y advirtió que el costo de producir petróleo en Vaca Muerta es hasta un 35% mayor que en los EE.UU.

GYP BAJO DEL TORO ESTE

GyP se suma al proyecto Vaca Muerta Oil Sur

Energía19 de marzo de 2025

La compañía estatal neuquina se sumó al proyecto que le garantizará una capacidad de evacuación de 5.000 barriles diarios mediante el oleoducto que conectará Vaca Muerta con la terminal portuaria de Punta Colorada. "Con GyP vamos a realizar inversiones importantes en el midstream" dijo el Gobernador Figueroa.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK