Agenda Economica Neuquen

El FMI aprobó el desembolso de 7.500 millones de dólares

“Es un paso muy importante en la administración de la hipoteca que Macri le dejó a la Argentina”, dijo el ministro Sergio Massa. En 43 meses, el Gobierno pagó USD 2.235 millones al FMI y tomó deuda por más de USD 94.000 millones de otros acreedores.

Economía 23 de agosto de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FMI-696x376
Una vez descontados los pagos ya hechos, quedarían unos USD 3.400 millones libres para reservas.

El directorio del FMI aprobó el desembolso de 7.500 millones de dólares para la Argentina, confirmaron fuentes oficiales. “Es un paso muy importante en la administración de la hipoteca que Macri le dejó a la Argentina”, dijo el ministro Sergio Massa. 

La votación fue unánime, según fuentes locales. Eso quiere decir que países como Alemania y Japón, siempre reticentes a las concesiones con la Argentina, dieron el visto bueno a la aprobación de las últimas dos revisiones. Si bien los detalles se conocerán más tarde, con la publicación de los comunicados de la reunión de board y el staff report, se espera otro desembolso de unos USD 2.750 millones en noviembre.

Se trata de uno de los desembolsos más grandes en la historia del organismo: todos los anteriores por sobre esa cifra también fueron destinados a la Argentina, desde 2018 a la fecha.

Según cálculos que hace los funcionarios de Economía, una vez descontados los pagos ya hechos por el país y devoluciones (a la CAF, a Qatar y al swap de monedas con China, por caso) quedarían unos USD 3.400 millones libres para las reservas y también que podrán usarse para contener los dólares financieros en un clima volátil luego de las PASO y con el proceso electoral que pondrá un nuevo presidente en diciembre en marcha. 

Se hará con límites y bandas de intervención que se acordaron con el FMI. Los parámetros y niveles de esas posibles intervenciones lo maneja con estricta reserva el equipo económico para no perder el efecto sorpresa frente al mercado.

Ese esquema de bandas, que se usó en el gobierno de Macri, aunque con otros criterios, es una novedad hasta el momento para la estrategia de control de las distintas cotizaciones en el gobierno de Alberto Fernández. Usar bandas de flotación implica que no se dejará que el dólar se aprecie o se deprecie, más allá de cierto rango. Cuando el dólar cae por debajo de las bandas, el BCRA compra para sostener el precio. Si sube por encima de las bandas, el Central vende dólares para devolverlo al rango aceptable. Guido Sandleris, presidente de la autoridad monetaria del gobierno anterior usó una “zona de no intervención” móvil: no estaba obligado a comprar por debajo ni a vender por encima de esos parámetros.

De esta manera se le puso fin a un nuevo capítulo, largo y muy tenso, en la relación entre el país y Fondo, que empezó hace cuatro meses cuando en esta misma ciudad cuando por el efecto de la sequía en la economía local ambas partes acordaron hacer una revisión completa de todas las metas de programa vigente, que a comienzos de 2022 renegoció el ex ministro Martín Guzmán.

Si bien estaba todo acordado y se descontaba una aprobación, se trata de una victoria para el Massa-candidato, en medio de un contexto económico que ya era muy frágil, con inestabilidad cambiaria e inflación muy alta al que el fin de semana pasado se sumó un resultado adverso en la urnas y un salto cambiario qué impacto fuerte en todos los sectores de la economía y generó más incertidumbre.

 

FMI-696x376El FMI prometió desembolsos por USD 10.750 millones

Te puede interesar
FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

RUTA 151

La Justicia ordenó a Vialidad Nacional a arreglar la ruta 151

Economía 09 de octubre de 2025

El Juzgado Federal de General Roca hizo lugar al amparo colectivo presentado por el gobernador Weretilneck, y ordenó a Vialidad que ejecute de manera urgente las obras de reparación y mantenimiento en la Ruta Nacional 151. La sentencia, obliga al organismo a presentar un plan de acción en 10 días y a iniciar los trabajos de remediación en un plazo máximo de 90.

TOYOTA YARIS

La venta de 0km en Neuquén tuvo un crecimiento moderado en septiembre

Economía 08 de octubre de 2025

En septiembre se patentaron 1.626 unidades en toda la provincia, que se ubica entre las jurisdicciones de menor crecimiento a nivel país. A nivel nacional, se patentaron 55.827 unidades, lo que representa un crecimiento del 27,8% interanual. El nuevo líder del mercado entre todas las categorías y segmentos es el Toyota Yaris, que desplazó al Fiat Cronos.

MINERIA NEUQUEN8

Neuquén tuvo record de producción minera

Economía 08 de octubre de 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales. La actividad tiene 125 yacimientos activos y genera 3.345 puestos de trabajo directos e indirectos. El 95% de la producción se destina al mercado interno, mientras que Chile y Estados Unidos se consolidan como destinos de exportación.

DOLAR FUEGO

El mercado espera suba de la inflación y un dólar a $1.500

Economía 07 de octubre de 2025

Las principales consultoras privadas estimaron que la inflación de septiembre fue del 2,1% y proyectan para los últimos meses del año un nivel general en torno del 2%. Por otra parte, ubicaron al dólar oficial en $1.440 para octubre, mientras que para diciembre se espera que escale a $ 1.536. El Presupuesto 2026 pronosticó que el tipo de cambio terminaría el año por debajo de los $1.400.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK