Agenda Economica Neuquen

Para el FMI, la inflación de 2023 será de al menos 120%

El organismo prevé que en agosto la inflación alcance los dos dígitos mensuales por impacto de la devaluación y reclama que en la segunda mitad del año haya un freno en el ritmo de gasto público. Le exigió al gobierno acumular reservas por USD 8.000 millones en cuatro meses.

Economía 25 de agosto de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FMI GEORGIEVA6
“Se espera que la inflación alcance el 120 por ciento interanual para fines de 2023", dijo el FMI.

El Fondo Monetario Internacional espera que el Gobierno acumule hasta fin de año unos USD 8.000 millones de reservas en el Banco Central tras haber activado la devaluación del tipo de cambio oficial el día después de las PASO, y alertó que la inflación tendrá un piso de 120% para fin de año, aunque podría ser mayor si el traslado a precios del salto cambiario tuviese un impacto grande. Para este mes, por lo pronto, el organismo estima que el IPC alcanzará los dos dígitos mensuales.

El informe que publicó este viernes el staff técnico que encabezó las negociaciones con el Ministerio de Economía plantea que la corrección cambiaria debería redundar, entre agosto y fin de año “aumentará las reservas internacionales netas en alrededor de 8.000 millones de dólares”. Eso implicaría, de todas formas, unos USD 7.000 millones por debajo de lo que preveían el programa con el Fondo Monetario hasta la última revisión.

“Más allá de este año, si bien el alivio de las condiciones de sequía debería respaldar el crecimiento, se espera que la recuperación de la tendencia sea gradual, dados los obstáculos generados por las políticas necesarias para abordar los desequilibrios macroeconómicos persistentes”, mencionó el staff.

En términos de inflación, la devaluación también podría impactar de manera tal que la proyección del FMI quede desactualizada. “Se espera que la inflación alcance el 120 por ciento interanual para fines de 2023, aunque esto dependerá en gran medida de la evolución del pass through del tipo de cambio a los precios y la implementación de políticas”, apuntó el FMI.

El impacto de la sequía, la inflación más alta de lo esperado al inicio del año y los desvíos de política económica que remarcó el Fondo Monetario como decisivos en la primera mitad del año hicieron recalcular al staff y a los funcionarios argentinos la mayoría de las cifras clave del programa. Además de la proyección de inflación y de acumulación de reservas, el FMI puso un techo de 3,2 billones de pesos al déficit primario, casi 1,3 billones de límite para la emisión monetaria que financie al Tesoro (actualmente ese número ya fue sobrepasado), entre otros números clave.

El staff report, incluso, ya arriesga algunos números para la próxima administración. En ese sentido, plantea que en los primeros tres meses del año, el próximo Gobierno deberá sumar otros USD 6.000 millones de reservas netas, tendrá prohibida la asistencia monetaria desde el Banco Central y tendrá un margen menor para la intervención en los mercados de futuros.

El boletín de calificaciones de las metas vigentes hasta ahora muestra un aplazo en casi todas las cifras relevantes. Según el staff, el objetivo de acumulación de reservas se incumplió -hasta fines de junio, fecha hasta la que llega la revisión- por USD 11.000 millones, algo que el FMI atribuyó no solo a la sequía sino también a una alta utilización de divisas para la intervención en los mercados paralelos del dólar.

En tanto, el financiamiento monetario del déficit llegó a ser de 0,8% del PBI cuando para todo el año se esperaba en 0,6% del Producto como límite anual. Mientras que la meta fiscal se incumplió por un equivalente a 0,3% del PBI, algo explicado en un gasto público más alto que el previsto y en menores ingreso fiscales por la sequía.

Fuente: INFOBAE

 

FMI-696x376El FMI aprobó el desembolso de 7.500 millones de dólares

 

Te puede interesar
COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

RUTA 151H

Rio Negro demando a Nación por el estado de la ruta 151

Economía 06 de julio de 2025

El Gobierno Provincial, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. El escrito reclama que se ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK