Agenda Economica Neuquen

La industria pyme cayó 6,4% anual en septiembre

Es el cuarto mes consecutivo en que la actividad se retrae. En total, acumula una caída de 0,8% en los primeros nueve meses del año. En la comparación mensual, la producción se mantuvo sin cambios. Durante septiembre, las empresas trabajaron con 73% de su capacidad instalada.

Economía 30 de octubre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INDUSTRIA TEXTIL
La mejor performance del mes la tuvo “Textil e indumentaria”, con un crecimiento anual de 5,1% .

La producción de la industria manufacturera pyme bajó 6,4% en septiembre frente al mismo período del año pasado. Es el cuarto mes consecutivo en que la actividad se retrae. En total, acumula una caída de 0,8% en los primeros nueve meses del año. En la comparación mensual, la producción se mantuvo sin cambios.

Durante septiembre, las empresas trabajaron con 73% de su capacidad instalada, prácticamente en los mismos porcentajes que agosto. La incertidumbre política y económica puso en compás de espera inversiones programadas, y eso afectó la capacidad productiva de algunas fábricas. 

Por otra parte, se acentuaron los problemas para obtener materias primas y otros insumos. Las empresas encuestadas tampoco consiguieron repuestos de maquinarias y debieron demorar o reducir escalas de producción. La cadena de pagos fue un problema constante: por temor a las disparadas de precios, los proveedores solicitaron pago contado e incluso anticipado para entregar mercadería, condiciones que las pymes no pudieron cumplir.

Estos resultados surgen del índice de producción industrial pyme (IPIP) que elabora CAME en base a una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.

 

Análisis sectorial

La mejor performance del mes la tuvo “Textil e indumentaria”, con un crecimiento anual de 5,1% en su producción, a precios constantes. Fue el único sector en alza. La peor corresponde al rubro “Químico y plástico”, con una caída de 17,2% interanual.

En el acumulado del año, la mejor performance sectorial correspondió a “Alimentos y bebidas”, con un incremento de 4,2% frente al período enero-septiembre de 2022. La peor se dio en “Papel e impresiones”, con un desplome del 16,1%.

 

Alimentos y bebidas

La producción cayó 0,5% anual a precios constantes, pero acumula un alza de 4,2% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2022. En la variación mensual descendió 1,9%. Las industrias operaron con 70,9% de su capacidad instalada, levemente por debajo de agosto (71,6%).

Las empresas consultadas manifestaron problemas para conseguir toda la gama de insumos importados, ya que además de las restricciones aduaneras para ingresar algunos productos, los proveedores del exterior empezaron a cortar envíos por retrasos en los pagos.

 

Indumentaria y textil

La producción experimentó un crecimiento de 5,1% anual a precios constantes, acumulando un aumento del 1,9% en los primeros nueve meses del año. En términos mensuales, la actividad mejoró 2,3%. Durante el mes, las industrias operaron al 78,4% de su capacidad instalada, un punto porcentual por encima de agosto (77,4%), y 55,8% de ellas tuvieron problemas para reponer stocks.

A pesar del incremento, las empresas explicaron que no se están consiguiendo telas importadas y que las nacionales se entregan en menores cantidades a las solicitadas, lo que podría afectar la producción en el último trimestre del año.

 

Maderas y muebles

La producción cayó 6,6% anual a precios constantes en y acumula un aumento de 0,3% en los primeros nueve meses del año. En términos mensuales, la actividad se retrajo 5,1%. Durante el período, las industrias operaron al 76,7% de su capacidad instalada, por encima del 75,5% en agosto.

Las subas de precios en insumos y productos finales del mes alejaron compradores e hicieron descender los pedidos de producción. Las empresas consultadas sostienen que, frente a los procesos de ajustes de precios como el que se registró el mes pasado, la gente tarda algunas semanas en acostumbrarse y retomar las compras.

 

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

La producción tuvo una significativa contracción anual de 8,1% a precios constantes, acumulando una disminución de 1,6% en el año. En la comparación mensual, se registró una caída de 1,8%. Las industrias operaron al 70,9% de su capacidad instalada, casi un punto abajo del 71,7% de agosto.

El sector se vio muy perjudicado por la situación macroeconómica del país. La inestabilidad cambiaria, el corte del financiamiento de los proveedores, las dificultades para girar pagos al exterior son algunos de los problemas mencionados por las pymes. Según explicaron algunos empresarios, la inversión en maquinarias y equipos fueron una opción de resguardo, pero no alcanzó para salvar los resultados del mes.

 

Productos químicos y plásticos

La producción cayó 17,2% anual en septiembre, a precios constantes, y acumula una baja de 2,4% en nueve meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual también tuvo una retracción de 8,2%. Las industrias trabajaron con 72,1% de su capacidad instalada (69,6% en agosto).

La falta de precios del mercado paralizó completamente las ventas. Hubo empresas que incluso anticiparon vacaciones frente a la baja actividad. Quienes tenían contratos ya cerrados se vieron perjudicados por las subas de precios, ya que los insumos no se acopian con anticipación y se perdió rentabilidad.

 

Papel, cartón, edición e impresión

La producción cayó 15,7% anual, a precios constantes, y acumula un descenso de 16,1% en nueve meses del año (frente a igual período de 2022). Si bien en la comparación mensual hubo un repunte de 14%, fue una de las industrias más perjudicadas en lo que va de 2023. Las empresas trabajaron con 78,9% de su capacidad instalada, muy por encima del 72,6% de agosto, que se explicaría en parte por la pérdida de capacidad productiva del sector generada por la falta de inversiones. El 63,3% de las empresas consultadas señaló haber tenido problemas para reponer stocks, siendo de los sectores más comprometidos al respecto.

 

FARMACIASLas ventas minoristas pyme se retrajeron 5,1% anual en septiembre

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

RUTA 151

La Justicia ordenó a Vialidad Nacional a arreglar la ruta 151

Economía 09 de octubre de 2025

El Juzgado Federal de General Roca hizo lugar al amparo colectivo presentado por el gobernador Weretilneck, y ordenó a Vialidad que ejecute de manera urgente las obras de reparación y mantenimiento en la Ruta Nacional 151. La sentencia, obliga al organismo a presentar un plan de acción en 10 días y a iniciar los trabajos de remediación en un plazo máximo de 90.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK