
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Luego de dos meses consecutivos en donde la inflación registró números de dos dígitos, consultoras privadas afirman que el índice de octubre estará por debajo del 10%. Los analistas no descartan que en noviembre se produzca un rebote y exista una fuerte subida en los precios tras el balotaje.
Economía 02 de noviembre de 2023Además de pronosticar una baja de la inflación, las consultoras dieron a conocer cuál será el número del índice inflacionario del mes de octubre. ECOLATINA, arrojó un 9,4% y explicó que la merma se debió a “los congelamientos aplicados a las tarifas de los servicios públicos (como energía y transporte), combustibles y tipo de cambio oficial, junto con los acuerdos de precios, fueron claves para evitar que la inflación volviera a superar el 10%”.
Otra consultora que afirmó una inflación por debajo del 10% es ECO GO. El análisis realizado por Marina Dal Poggetto también apuntó a un 9.4% mensual y un 144.2% a nivel anual. Además, señaló que los alimentos y bebidas estarán por debajo de lo que será el índice inflacionario de octubre, ya que podría registrar un 9.2%.
Un dato que le llamó la atención a ambas agencias fue que en la última semana de octubre los alimentos tuvieron una suba del 2.3%, un número mucho más alto a lo que se registró en meses anteriores. A esa altura, en septiembre hubo un aumento del 0.7% y en agosto del 1.3%.
Para los analistas, el aumento registrado en la última semana de octubre puede repercutir negativamente en noviembre, ya que para este mes hay pronosticados fuertes suba en el precio de la carne como en otros productos.
Otro factor que puede producir un rebote inflacionario es el incremento del 7,5% en los combustibles y aseguran que va a influir en la cotización en los costos de toda la cadena de comercialización. También tienen en consideración lo que serán los aumentos en las telefonías celulares y cable, del 10%, taxis un 25%, y el sueldo del servicio doméstico aumenta un 12%.
Pero un factor que será determinante en la inflación de noviembre será el fin del congelamiento del dólar oficial impuesto por el ministro de Economía, Sergio Massa. Para las consultoras, una vez que la divisa norteamericana vuelva a su cotización oficial, el impacto se verá en los últimos 10 días del mes y que también repercutirá en diciembre.
Ya para el último mes del año, las consultoras arrojan que la inflación del 2023 podría terminar cerca del 180%, incluyendo diciembre. A su vez, especulan que para el primer trimestre del 2024, el índice podría superar el 250%, este fuerte incremento se debe a que para ese momento ya no estarán en vigencia el descongelamiento de tarifas y del dólar.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.