Agenda Economica Neuquen

La industria y la construcción cayeron en septiembre

Ambas ramas de actividad acumulan resultados negativos en lo que va del año. Sólo algunos rubros sostienen un incremento en los niveles de producción.

Economía 08 de noviembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CONSTRUCCION NQN12
En el acumulado a septiembre, la construcción refleja una caída del 2,9%.

La actividad industrial argentina sigue retrocediendo y parece cada vez más lejos de revertir la tendencia. Según los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el sector cayó un 3,6% en septiembre en relación al mismo mes del año pasado y llegó a cuatro meses consecutivos con números en rojo.

De esta manera, en el acumulado de los primeros nueve meses del año la actividad industrial registra una baja del 0,4%. Es la primera vez en lo que va del 2023 que el indicador muestra un porcentaje bajo cero. En el primer semestre del año las mediciones del INDEC habían arrojado resultados alentadores y a junio el dato parcial mostraba un crecimiento de 1,6%, pero con el correr de los meses y con el duro impacto de la sequía sobre la industria alimenticia, la tendencia fue cambiando.

Grandes contrastes

Los resultados generales de la actividad industrial muestran una tendencia clara de caída, pero cuando se analiza cómo le está yendo a cada rubro por separado, se encuentran grandes diferencias.

En septiembre hubo tres sectores que condicionaron a toda la industria a la baja. La retracción más fuerte la tuvo la rama de “alimentos y bebidas”, que se contrajo 10,3% en relación al noveno mes del año pasado. Los otros dos rubros protagonistas de la caída fueron la industria de “productos de metal, maquinaria y equipo”, que cayó 8,4% y el rubro de “muebles y otras industrias manufactureras” (-7,1%). También se redujo la producción de la “industria maderera” (-2,2%) y la de “minerales no metálicos” (-2,6%).

En el otro extremo, ningún rubro sobresalió por su buen desempeño, pero sí hubo algunos que lograron sobreponerse a la crisis general y cerraron septiembre con resultados positivos. El de mejor performance fue el de “refinación de petróleo”, que creció 3,6%). Le siguieron en orden descendente la “industria textil” (3%), la de “otros equipos, aparatos e instrumentos” (1,7%) y la industria automotriz (0,2%).

La construcción no se recupera

Tampoco la construcción está en su mejor momento. Según los datos oficiales del organismo, la actividad de ese sector retrocedió un 4,5% en septiembre. En este caso, el acumulado a septiembre refleja una caída del 2,9%

Para llegar a ese resultado, el INDEC midió la demanda registrada sobre los materiales más utilizados, tanto para obras públicas como privadas. De doce insumos analizados, sólo dos crecieron, uno se mantuvo sin cambios y el resto cayó. La baja de la actividad se refleja con fuerza en materiales como el yeso (-13% interanual), en pisos y revestimientos cerámicos (-10%) y en artículos sanitarios de cerámica (-9,5%), entre otros.

Los dos materiales que tuvieron un crecimiento de la demanda en septiembre de 2023 fueron las pinturas para construcción (3,3% de mejora interanual) y el asfalto (1,6%). Este último, refleja un buen nivel de actividad en la obra relacionada a la obra pública, algo esperable en un año electoral.

Otro dato que refleja una mejora de la obra financiada por el Estado, pese a la baja general de la construcción, es la cantidad total de trabajadores registrados. Según los datos del INDEC, el número de empleados formales contratados por las constructores repuntó un 10,2% en la última medición (las empresas deben tener a sus empleados en regla para inscribirse a las licitaciones del Gobierno).

No obstante, se debe considerar que los números publicados por el organismo nacional van un mes atrasados, por lo que en este caso reflejan lo ocurrido en el mes de agosto. Para conocer cómo evolucionó la cantidad de trabajadores de la construcción en el mes de agosto, se deberá esperar al mes próximo, cuando el INDEC publique su informe de construcción de octubre.

Fuente: INFOBAE

ALIMENTOS2Las ventas minoristas de octubre cayeron 0,7% anual

 

Te puede interesar
COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

RUTA 151H

Rio Negro demando a Nación por el estado de la ruta 151

Economía 06 de julio de 2025

El Gobierno Provincial, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. El escrito reclama que se ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK