Agenda Economica Neuquen

¿Cuánto dio la inflación en la segunda semana de noviembre?

La inflación que mide Economía marcó 2,2%. Los datos, un registro alto, estuvieron en línea con lo esperado por el Gobierno. La Secretaría de Política Económica modificó a la baja datos de semanas atrás.

Economía 17 de noviembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA EQUIPO2
La inflación que mide Economía marcó 2,2% en la segunda semana de noviembre.

La inflación semanal que mide el Ministerio de Economía desaceleró al 2,2% frente al 2,3% que había marcado en la primera semana de noviembre. Un avance en línea con lo esperado, y la modificación retroactiva de datos ya publicados, causó sin embargo que la inflación acumulada de cuatro semanas acelerara levemente del 8,8% al 9 por ciento. El relevamiento que lleva a cabo la Secretaría de Política Económica (SPE), a cargo de Gabriel Rubinstein, muestra que el ritmo de avance del nivel general de precios no logra perforar su piso y se mantiene alto en noviembre.

De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 6/11/2023 al 12/11/2023, los precios a nivel minorista habrían subido un 2,2%”, señaló el informe oficial.

“En la suba semanal del 2,3%, influyó los aumentos acordados en muchos rubros del programa de Precios Justos, que en lugar del día 15 del mes tuvieron lugar el día 1 del mes” (SPE)

“En el relevamiento semanal, se destacan por subas mayores al promedio (2,2%) Alimentos y bebidas de almacén (3,4%), Frutas (3,3%), Carnes (2,8%) y Regulados (2,9%). En cambio, subieron por debajo del promedio Indumentaria (1,4%) y Verduras (2,1%)”, agregó el relevamiento.

“La suba semanal del 2,2% habría sido un poco menor al registro de la primera semana del mes (2,4%). En esta semana se registró mayor estabilidad en alimentos y bebidas de almacén, y bienes y servicios regulados, si bien estos rubros reflejaron variaciones promedio semanales mayores al nivel general debido al efecto de arrastre estadístico de los aumentos ocurridos en los primeros días del mes”, consignó el informe.

Datos modificados

Entre las novedades que trae el relevamiento de la SPE en esta edición se destaca el hecho de que los especialistas del Ministerio de Economía corrigieron retroactivamente datos relevados en períodos pasados.

“En esta publicación se conciliaron las discrepancias con la información oficial del INDEC. Por lo tanto, se ajustaron hacia atrás las variaciones semanales previamente publicadas, lo cual ha afectado tanto los datos semanales como los acumulados de 4 semanas, resultados que en general, muestran guarismos levemente inferiores a los de publicaciones pasadas”, consignó el SPE. Verduras e Indumentaria, cuyos precios variaron menos a lo estimado por la secretaría, fueron las principales modificaciones.

El reporte, en esta ocasión, no hace previsiones respecto de las expectativas oficiales para el registro de la semana que viene. Simplemente se limita a reiterar, como en ediciones anteriores, que los registros semanales y de cuatro semanas cayeron luego del pico posterior a las PASO del 13 de agosto para luego acelerarse desde la segunda semana de octubre en adelante.

“Luego de los picos de agosto del orden del 15% en el acumulado de 4 semanas, los registros han bajado, registrándose un mínimo de 7,2% el 8/10/2023. En el registro de las 4 semanas acumuladas al 12/11/2023, las subas han sido del 9,0%”, consignó el SPE.

En septiembre, el IPC del INDEC marcó una suba del 12,7% en el nivel general de precios. El dato, de dos dígitos, siguió a un agosto en el que había avanzado 12,4% intermensual, y fue sucedido por una relativa desaceleración en el dato oficial de octubre.

A diferencia del INDEC que compara promedios mensuales de inflación, el relevamiento de la Secretaría de Política Económica registra variaciones semanales y compara subas acumuladas de cuatro semanas consecutivas, en lugar de meses calendario. El resultado es que el relevamiento de economía puede detectar picos mayores a los que muestra el INDEC -la inflación de cuatro semanas superó el 15% después de las PASO de agosto- pero también puede mostrar desaceleraciones más extremas. La diferencia se da porque este índice refleja un “arrastre estadístico” diferente.

“Como era de prever, el relevamiento de precios semanal que realiza la Secretaría adelantó la dinámica de desaceleración que registró el IPC publicado por INDEC para el mes de octubre”, concluyó el relevamiento.

 

POBREZA13¿Cuánto necesito una familia para no ser pobre?

Te puede interesar
BPN TORRE

BPN alerta al realizar transacciones online y en redes

Economía 04 de julio de 2025

Redes sociales, sitios no oficiales y correos electrónicos se han convertido también en herramientas para posibles estafas. Desde el banco provincial recordaron a sus clientes ingresar únicamente en sitios oficiales, y nunca brindar claves personales de homebanking, token, además de evitar ser guiado telefónicamente por alguien desconocido que solicite dichas claves.

COMITE INTEGRACION CHILE

Figueroa pidió un nuevo tratado con Chile para integrar la energía

Economía 26 de junio de 2025

En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.

BPN CAJEROS6

Estatales neuquinos cobran sueldos y aguinaldo este jueves 26

Economía 25 de junio de 2025

El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reclamó por las rutas nacionales

Economía 24 de junio de 2025

El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.

GOBERNADORES CFI4

Neuquén y Rio Negro pidieron redistribuir el Impuesto a los Combustibles

Economía 24 de junio de 2025

Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK