Agenda Economica Neuquen

El agro podría registrar su segunda mayor cosecha de la historia

Las exportaciones en 2024 ascenderían a USD 35.800 millones, lo que significa USD 10.000 millones más que el total aportado en la campaña actual a las arcas del Banco Central, según la Bolsa de Comercio de Rosario. En contraposición, el complejo bovino no tendría “brotes verdes” en 2024: se estima que la faena presentaría una disminución del 9% interanual.

Agro25 de diciembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BOLSA COMERCIO ROSARIO1
El informe de la Bolsa de Rosario augura una muy buena cosecha para el 2024.

Tras la sequía de la campaña 2022/23, que significó una caída de exportaciones por casi USD 20.000 millones, la producción del agro en el próximo ciclo podría ser la segunda más importante de la historia por detrás de la de 2018/19, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Aunque los cultivos de invierno ya se vieron afectados por factores climáticos negativos desde el comienzo de su ciclo, para los de verano la perspectiva es prometedora.

Si bien ya desde mediados de año se pronosticaba que el fenómeno El Niño sea entre moderado y fuerte para este verano, las lluvias se demoraron más de lo previsto en llegar pero permitieron recomponer buena parte del agua en los perfiles.

Así, ante las estimaciones de superficie implantada de los principales granos, las primeras proyecciones ubican a la producción de soja en 50 millones de toneladas y al maíz en 56 millones de toneladas. El girasol se estima en 4,3 millones de toneladas y el sorgo en 2,4 millones de toneladas, mientras que otros cultivos sumarían otras 4,9 millones de toneladas.

De esta manera, la producción total de granos en la 2023/24 podría alcanzar las 137 millones de toneladas, lo que representa un 65% más que el volumen total obtenido en la campaña previa. De confirmarse esta cifra, se trataría de la segunda mayor producción de la historia, sólo por detrás de los 140 millones de toneladas del ciclo 2018/19.

En este marco, la fuerte recuperación de la producción prevista para la nueva campaña permite que el agro vuelva a posicionarse como un aportante de dólares fundamental para la economía del país dado que a pesar de las compras del Banco Central durante las últimas semanas, las reservas netas siguen en rojo.

SOJA8

Exportaciones

La BCR proyecta que el agro realice exportaciones por casi 100 millones de toneladas en la 2023/24, un 65% más que el total estimado a exportar en este ciclo.

Para la campaña 2023/24 se estiman envíos al exterior de granos cereales y oleaginosos por un total de 63 millones de toneladas, con el maíz posicionándose como el principal grano de exportación (40 millones de toneladas).

En cuanto al envío al exterior de subproductos y aceites, para la 2023/24 se espera también un aumento en los despachos en términos de toneladas, con casi 30 millones de toneladas de exportaciones de subproductos y 6,7 millones de aceites (un aumento del 45% en ambos casos).

“De esta manera, ante esta notoria recuperación de los envíos al exterior de los principales productos del agro y la agroindustria en términos de volumen y de acuerdo a los precios de exportación proyectados para el próximo ciclo, el aporte del sector en términos de divisas por exportaciones ascendería a USD 35.800 millones, más de USD 10.000 millones más que el total aportado en la campaña actual”, aseguró la BCR.

En detalle, el complejo sojero se posicionaría nuevamente como el principal exportador, con más de USD 20.000 millones generados por los despachos de granos y derivados (vs. USD 13.700 millones en la 2022/23); pero también se destaca la fuerte recuperación del maíz, con un aporte de USD 8.300 millones. El complejo triguero, en tanto, generaría envíos por USD 2.400 millones, el doble de la marca alcanzada en la última campaña.

Así, la exportación de granos y subproductos del agro representaría cerca del 45% del total de los US$ 75.000 millones proyectados a exportar en total desde el país para el 2024.

En un marco en que las expectativas de recesión crecen para los próximos meses, la BCR destacó que la recuperación de la producción no sólo tiene su impacto en el frente externo generando e ingreso de dólares, sino que también impacta en la economía nacional: el Valor Agregado Bruto de la producción de granos en la nueva campaña se triplicaría respecto al del ciclo 2022/23 (USD 5.303 millones), superando los USD 15.000 millones.

Sin embargo, este valor aún queda por debajo de las campañas anteriores, las cuales se vieron favorecidas por los altos precios internacionales.

VACAS

Complejo bovino

En contraposición, el complejo bovino no tendría “brotes verdes” en 2024: se estima que la faena presentaría una disminución del 9% interanual, ubicándose en niveles cercanos a 13,1 millones de cabezas. Si se compara con la faena promedio de los últimos 5 años, la caída sería del 5%.

En tanto, la producción se ubicaría en torno a 3,0 millones de toneladas (res c/ hueso equivalente), retrocediendo un 8% interanual y quedando un 4% por debajo del promedio de los últimos 5 años.

Por el lado de la demanda, se proyecta que el volumen exportado se ubique aproximadamente en 825.000 toneladas (res c/ hueso equivalente), marcando una disminución del 8% interanual y del 5% en comparación al promedio de los últimos 5 años.

“De mantenerse los precios de exportación relativamente constantes, esto podría significar un valor exportado de alrededor de USD 2.395 millones, que, de concretarse, implicaría una caída del 7% interanual y del 18% en relación con el promedio del último lustro”, indicó la BCR.

 Fuente: INFOBAE

MILEI CADENA NACIONALLas 30 medidas de desregulación económica de Milei

Te puede interesar
BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK