Agenda Economica Neuquen

La inflación de diciembre apunta hacia el 29 por ciento

Si bien sería la mayor suba mensual del IPC desde febrero de 1991, esta responde a la normalización de los precios regulados. Según proyecta la Fundación Libertad y Progreso, cerraremos al año con una inflación acumulada de alrededor 219%, la más alta desde 1990.

Economía 29 de diciembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INFLACION9
El IPC LyP proyecta que la suba de diciembre se situará en torno al 29%.

En las primeras tres semanas de diciembre, el IPC - Libertad y Progreso mostró un aumento de 24,6% mensual, acelerándose fuertemente desde el 12,8% de noviembre registrado por el INDEC. Siguiendo la trayectoria actual, proyectamos que la suba del IPC del mes se situará en torno al 29%. 

En cuanto a la variación interanual, la misma rondó el 210%, y de confirmarse la proyección mencionada, cerraremos al año con una inflación acumulada de alrededor 219%, la más alta desde 1990. 

La variación mensual del IPC responde en gran medida a la actualización de precios que venían artificialmente atrasados por controles y regulaciones de precios que se están eliminando. 

En medio de este proceso aparecen algunas señales positivas. Desde el 10 de diciembre, el tipo de cambio CCL bajó un 9,1%, mientras el MEP lo hizo un 4,7% y el Blue se encuentra prácticamente en el mismo nivel. La brecha cambiaria oficial-CCL cayó a su menor nivel desde octubre de 2019, en torno al 12%. Mientras que se ha detenido la sangría de depósitos en el sistema financiero local. Los depósitos en dólares del sector privado, que habían caído 6,3% entre el 5 de octubre y el 13 de diciembre, cambiaron la tendencia y aumentaron 3,3% en las últimas 2 semanas. Estas señales apuntan a que la demanda de pesos se ha mantenido estable, e incluso se ha recuperado levemente. 

Sobre este tema Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, reflexionó y dijo que “la suba del IPC de diciembre está explicada por la liberación de precios que venían artificialmente atrasados. Algo que había servido para mostrar un IPC más bajo en meses anteriores, pero que era insostenible. Ahora vemos que los precios regulados están recuperando el terreno perdido y subiendo más que el resto”. 

Y agregó: “dada la velocidad de normalización de los precios, es probable que el IPC de enero sea más bajo que el de diciembre, y lo mismo el de febrero. Incluso, en la última semana hemos visto precios que se han ajustado a la baja, como la carne, pues habían subido más de lo que era su nivel de equilibrio. Al mismo tiempo, la liberación de barreras discrecionales a las importaciones ayudará a aumentar la oferta de productos en el mercado interno y moderar la suba de precios de los transables”.

Aldo Abram, director de la Fundación señaló que “es indiscutible que estamos en un proceso hiperinflacionario. Si traes los tipos de cambio libres del pasado inflacionándolos con el IPC y los comparamos con el de hoy, sólo se encuentran valores similares antes o después de una hiperinflación. Lo mismo si buscamos porcentajes de inflación mensuales como los que estamos teniendo. Como no hubo una híper, eso quiere decir que estamos yendo a ella.” 

Luego agregó que “el gobierno asumió de piloto en un auto lanzado a toda velocidad hacia un precipicio. Ya desactivó una de las turbinas que lo impulsa ajustando las cuentas públicas para que el Banco Central no emita para financiarlo. La otra turbina es la decisión de la gente de dejar de demandar pesos para que no la sigan estafando con impuesto inflacionario. Para pararla, hay que recuperar la credibilidad de los argentinos mostrando un contundente cambio de rumbo. Así se permitiría esquivar el precipicio. Si fracasa porque la dirigencia política opositora no avala el cambio de rumbo que votó la gente, tendremos que enfrentar una crisis hiperinflacionaria.”

  

COMBUSTIBLES SHELLEl aumento de los biocombustibles impulsa otra suba en las pizarras

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK