Agenda Economica Neuquen

“Argentina merece el éxito”

Fuerte elogio y advertencia del Instituto de Finanzas Internacionales, el think tank de las entidades financieras globales. “Javier Milei ha hecho todo lo correcto. Ahora viene lo difícil: la recesión que se necesita para reducir el enorme déficit por cuenta corriente”. Pese a los elogios, los fondos de inversión esperarán a ver la solidez política y jurídica de los anuncios económicos antes de volver a comprar nuevos bonos de deuda.

Economía 02 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INSTITUTO FINANZAS INTERNACIONALES1
“Javier Milei ha hecho todo lo correcto", dijo el Instituto de Finanzas Internacionales.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según su sigla en inglés), el think tank de las entidades financieras globales, elogió las medidas adoptadas en las primeras semanas por el nuevo gobierno argentino.

“Javier Milei ha hecho todo lo correcto: (i) resistir la presión para dolarizar; (ii) devaluar sustancialmente el peso; (iii) hacer recortes fiscales. Ahora viene lo difícil: la recesión que se necesita para reducir el enorme déficit por cuenta corriente. Argentina merece el éxito”, sostuvo el economista jefe del IIF, Robin Brooks.

El IIF había tenido una postura muy crítica respecto de los planes de dolarización predicados por Milei y hacia el esbozo de las primeras iniciativas, pero este mensaje de Brooks en la red X marca un cambio importante de tendencia en el mensaje.

Semanas atrás el IIF publicó un informe con un diagnóstico optimista sobre América latina, pero no sobre la Argentina. Los economistas dirigidos por Robin Brooks y Martín Castellano indicaron que “excluida Argentina, nuestra previsión de crecimiento para 2024 se sitúa significativamente por encima del consenso, en el 2,5%”. “Prevemos una recesión prolongada en Argentina, pero las repercusiones regionales serán limitadas”, indicó el IIF.

Luego de una caída que se proyectaba en torno del -3% para este año, el instituto proyecta para 2024 “una recesión del -1,3%, ya que la nueva administración tendrá que implementar un plan de estabilización, que incluye medidas de austeridad fiscal, para hacer frente a la inflación de tres dígitos y reponer las reservas de divisas” del Banco Central.

Sin embargo, el IIF destacó que a diferencia de la crisis de 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri cuando había libertad en el movimiento de capitales, ahora “los controles masivos de divisas han dejado al país en una autarquía casi total, conteniendo los efectos regionales adversos”.

En este sentido, el instituto consideró que a nivel regional “la dinámica económica y la elevada credibilidad del Banco Central permitirán una relajación sustancial de la política monetaria, lo que supondrá un apoyo adicional”.

Por esta razón, “prevemos el mayor crecimiento de América Latina en una década, sin tener en cuenta el choque COVID, con un 2,1% el año próximo”.

“Nuestra previsión es superior al consenso en la mayoría de los países, especialmente en Brasil y México. Dados sus estrechos vínculos con EE.UU. y la estabilidad de su política económica, México se beneficiará aún más de la deslocalización”, destacó el informe.

“La principal excepción a esta tendencia es Argentina, donde la profunda recesión continuará tras años de inflación descontrolada alimentada por políticas expansivas”, se precisó.

Al respecto, consideró que “las dificultades de Argentina son en su mayoría idiosincrásicas esta vez, conteniendo el riesgo de contagio en toda Latinoamérica”.

Críticas a la dolarización

Antes del cambio de mando presidencial, el IIF había manifestado duras críticas hacia la dolarización impulsada a priori por Milei. En este sentido, consideraron que el principal desafío de Milei, justamente, era permitir una fuerte devaluación como la que aplicó en el tipo de cambio oficial para mejorar la competitividad del país y, como costo lateral, aceptar que la recesión que ya se esperaba para 2024 se concrete, como parte del ajuste pendiente para tratar de estabilizar la economía.

Brooks señaló en numerosas ocasiones que la Argentina pagó un alto costo al atar su moneda al dólar en los 90, ya que, cuando se produjeron una serie de shocks externos -en México, Asia, Rusia y Brasil, sucesivamente- no tuvo margen de maniobra para evitar el choque frontal del 2001 a raíz de la pérdida de competitividad, combinada con el déficit fiscal.

Además, tanto el IIF como otros expertos internacionales subrayaron que la receta que debe seguir la Argentina para volver a crecer y reducir la inflación -la tercera más alta del mundo después de Venezuela y El Líbano- es lograr un superávit fiscal perdurable y un banco central independiente, como ocurrió con el resto de los países de la región, salvo el régimen de Nicolás Maduro.

Con estos elementos, según los expertos, el nuevo gobierno podrá retomar el programa con el FMI, que se “descarriló” por el incumplimiento de las metas por parte del gobierno de Alberto Fernández en 2023 y lograr, al menos, que este año los pagos del país “empaten” los desembolsos desde Washington.

En este sentido, el ex subsecretario del Tesoro de EE.UU. Mark Sobel indicó: “Seguramente el equipo del FMI y Milei deberían descartar el actual fallido programa de Fernández y negociar uno nuevo que Milei y su equipo se adueñen y establezcan sus metas y objetivos”. Parte de estas incógnitas comenzarán a develarse con el aterrizaje de la misión técnica del Fondo a Buenos Aires este jueves, confirmada por el Gobierno.

Mientras tanto, pese a los elogios del IIF, los fondos de inversión esperarán a ver la solidez política y jurídica de los anuncios económicos de Milei antes de volver a comprar en forma sustantiva nuevos bonos de la deuda argentina. Tras la desilusión con el gobierno de Mauricio Macri, prefieren ver para creer, e invertir.

ECONOMIA ESTANFLACION1La economía cierra el año con caída del PBI e inflación del 200%

Te puede interesar
FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

CAROLA POGLIANO2

“La deuda de Neuquén se redujo en un tercio desde el inicio de la gestión”

Economía 10 de noviembre de 2025

La titular de Hacienda sostuvo que la administración provincial logró revertir una situación de endeudamiento estructural. Recordó que al inicio de la gestión “encontramos letras emitidas para gastos corrientes. Hoy estamos cancelando casi todas, lo que reduce el costo financiero”. “Neuquén se financia a tasas bajas, plazos largos y períodos de gracia".

FIGUEROA ATE

¿Neuquén va a poder sostener la actualización salarial por inflación?

Economía 09 de noviembre de 2025

El Gobierno convocó a la primera ronda de reuniones con estatales. Los gremios sostienen que la actualización salarial por IPC "no se negocia". Pero hay una fuerte presión de Nación para eliminar “privilegios” a los que pretende ponerle un tope del 10%. “El año pasado tuvimos una situación fiscal más favorable. Hoy la realidad es distinta”, dijeron desde Hacienda.

RENTAS

Neuquén en el podio de las provincias con mayor recaudación propia

Economía 08 de noviembre de 2025

La Provincia se ubica en el segundo lugar detrás de CABA, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Si se aísla Ingresos Brutos por habitante, los resultados confirman que Neuquén fue la primera provincia de mayor recaudación del 2024, con un incremento punta a punta de 125%”.

CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK