Agenda Economica Neuquen

Abren nuevos mercados para truchas y almendras neuquinas

A partir del próximo mes se podrá exportar almendras a Brasil y truchas arcoíris a China. La novedad abre posibilidades de expansión para dos sectores productivos en pleno crecimiento en la Provincia.

Agro10 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PISCICULTURA
Neuquén es la responsable del 89% de la producción total de trucha arcoíris del país.

La noticia fue dada a conocer por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación luego de que Brasil oficializara los requisitos fitosanitarios que abren la exportación para almendras enteras con y sin cáscara desde Argentina.

Además, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) anunció que el gigante asiático recibirá truchas arcoíris congeladas, provenientes de la cría de acuicultura en agua dulce de Argentina tras establecer requisitos de sanidad e inocuidad en acuerdo con  la Administración General de Aduanas de China (GACC).

El secretario de Producción e Industria neuquino, Juan Peláez, destacó las oportunidades que estas aperturas les brindan a ambos sectores productivos provinciales.

En relación a la exportación de truchas a China sostuvo que “es una nueva y buena oportunidad de negocios para los productores locales. En general, ellos están orientados al mercado interno. Los productores de Alicurá producen casi todos la variedad Pan Size bajo un inigualable status sanitario del embalse”.

La provincia de Neuquén es la responsable del 89% de la producción total de trucha arcoíris del país. Las primeras jaulas flotantes para su cultivo se instalaron a partir de 1990 en Alicurá. La actividad acuícola genera valor agregado en origen y empleos locales genuinos.

Las características únicas de los embalses neuquinos permiten obtener productos de calidad. “Las únicas zonas libres de enfermedades de salmónidos en el país que están reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) son los embalses Alicurá y Piedra del Águila”, afirmó.

La actividad se encuentra regulada por la Ley de Acuicultura Provincial (Ley N° 3073). La Secretaría de Producción e Industria es el órgano de aplicación que otorga las concesiones acuícolas para la producción comercial de trucha Arcoíris.

Los centros de engorde de salmónidos se concentran en los embalses Alicurá y Piedra del Águila. El embalse Alicurá tiene un potencial de producción comercial de 4.000 toneladas, cuenta con 9 concesiones y actualmente produce 1.100 toneladas anuales. En tanto, el embalse Piedra del Águila tiene un potencial de producción comercial de 9.500 toneladas y 2 concesiones. Actualmente produce 900 toneladas anuales.

La producción es libre de químicos y antibióticos, cuidando el ambiente y el bienestar animal. El Centro de ecología aplicada de Neuquén (CEAN) es un organismo provincial encargado de realizar estudios e investigaciones aplicados para el aprovechamiento sostenido, la conservación, el control y manejo de la fauna silvestre y sus hábitats.

Recientemente, la Unión Europea también abrió su mercado a este tipo de producción y ya hay un establecimiento frigorífico patagónico habilitado por el SENASA para exportar al bloque comunitario trucha entera o filetes en sus diferentes presentaciones.

ALMENDRAS

Almendras

Sobre la producción de almendras sin cáscara el secretario Peláez explicó que “está en una curva de crecimiento”, proyectándose una cosecha de 110 toneladas para 2026.

Actualmente hay 148 hectáreas implantadas de variedades Guara, Marinada, Mardía y Vialfas en 28 establecimientos productivos. El 100% de la producción se vende en el mercado local. Las principales zonas de producción están en los departamentos Pehuenches (Rincón de los Sauces), Añelo y Confluencia.

“Al haber poca oferta de este producto en Argentina, los valores del mercado interno son superiores a la exportación; pero en pocos años seguro vamos a tener cantidad como para exportar, si las condiciones externas son favorables”.

Peláez detalló que “la almendra en el mundo hoy vale 6 dólares y el productor que ofrece al por mayor vende entre $9.000 y 10.000 el kilo. Por eso se trata de evaluar las condiciones que ofrezca el mercado externo en el momento versus el interno”, indicó.

Datos nacionales

Entre enero y noviembre de 2023 Brasil importó almendras por un valor de USD 18 millones que corresponde a un volumen de importación de 4.255 toneladas. Estados Unidos fue el principal proveedor (85%), seguido por Chile (13%).

La máxima exportación argentina de este fruto seco se registró en 2019 con 933 toneladas a un valor de USD 5,6 millones.

“Esta apertura representa una gran oportunidad para aumentar el potencial del sector en provincias productoras como Mendoza, San Juan, Córdoba, La Rioja, Salta, Río Negro y Neuquén”, se evaluó desde la cartera nacional.

 

JUAN PELAEZ SOCIEDAD RURAL NQN"La Barrera Sanitaria no sube los precios de la carne"

 

Te puede interesar
ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK