Agenda Economica Neuquen

¿A cuánto llegarán el dólar y la inflación a fin de 2024?

Los consultores que integran una treintena de bancos de inversión, consultoras y agencias de trading financiero en el LATINFOCUS CONSENSUS, prevén un salto del dólar oficial de 110% para alcanzar un tipo de cambio de 1.700 pesos hacia fin de 2024 y un IPC promedio del 280 por ciento.

Economía 17 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR FUEGO
El salto del dólar oficial será de 110% para alcanzar un tipo de cambio de 1.700 pesos hacia fin de 2024.

¿A cuánto llegarán a fin de 2024 el dólar y la inflación en Argentina, según analistas locales e internacionales? Los panelistas de FocusEconomics prevén un salto del dólar oficial de 110% para todo el año, para alcanzar un tipo de cambio de 1.700 pesos hacia fin de 2024. También proyectaron un salto de la inflación al 280,1% en el promedio anual, por encima de los 211,4% de 2023 que convirtieron a la Argentina en el país con más inflación del mundo.

“El peso cotizaba a $816 por dólar el 12 de enero, depreciándose 55,1% mes a mes. El tipo de cambio del mercado paralelo cotiza a $1.120 por dólar el 12 de enero, depreciándose 4,5% mes a mes. El 12 de diciembre, el Gobierno devaluó el peso un 54% hasta los $800 por dólar. El Banco Central apuntará a una devaluación mensual del 2% desde enero en adelante. Panelistas de FOCUSECONOMICS ven el peso finalizando 2024 en $1.700,40 por dólar y finalizando el 2025 en $2.383,8 por dólar”, consignó el informe.

A casi dos meses del balotaje que consagró al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, sobre el ex ministro de Economía, Sergio Massa, el informe mensual de LATINFOCUS que releva las proyecciones de una treintena de bancos de inversión, consultoras y agencias de trading financiero para los diferentes países de Latinoamérica trazó sus pronósticos para la economía argentina en este 2024.

El consenso del documento reflejó un empeoramiento de las principales variables de la economía argentina en medio de lo que calificaron como “hiperinflación”, que se suma a controles de capital, desplome del peso, tasas de interés “por las nubes” y mayor incertidumbre política.

Los analistas concluyeron que el dólar oficial marcará un salto de 110% hacia fin de año desde los $808,45 del cierre de 2023, tras la devaluación que aplicó el Banco Central el miércoles 13 de diciembre.

Para este año esperan que el peso se debilite aún más en 2024, con una caída de 52,5%, en medio de una financiación monetaria sostenida del déficit fiscal. Entre los que esperan un precio más alto para el dólar a finales de 2024 se encuentran Equilibra con $3.070; la consultora LCG ($2.902) y Banco Supervielle ($2.490).

Respecto de la inflación, los analistas anticiparon una aceleración de la inflación para fin de año al 280,1%, el nivel más alto en tres décadas. Entre los consultados el IPC más alto fue el proyectado por la consultora Equilibra, con el 568%, seguida por ALPHACAST (456%), ANALYTICA Consultora (438,8%), LCG (431%) y Banco SUPERVIELLE (404%).

Los analistas de ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT (EIU), la unidad de negocios independiente en el grupo THE ECONOMIST, comentaron sobre las perspectivas sobre la Argentina: “Esperamos que el Gobierno revise pronto la paridad móvil a un nivel más alto de tasa mensual -nuestra previsión es una tasa del 5%- para evitar el cambio real que el tipo de interés vuelva a sobrevaluarse. Durante el resto del período de pronóstico, esperamos que el Gobierno mantenga la depreciación del peso ligeramente más rápido que inflación, para mantener el nivel de competitividad monetaria -midiendo la moneda en términos reales ponderados por el comercio-) en alrededor de los niveles de 2018-19″.

El informe de LATINFOCUS reseñó que “existe una gran incertidumbre en torno a las perspectivas para el peso, como una mayor convergencia entre el mercado oficial y el paralelo. No se puede descartar la tasa. Dicho esto, una mayor depreciación parece inevitable este año: las previsiones de nuestros panelistas para finales de 2024 oscilan entre $935 y los $3.070 por dólar. Mucho depende del éxito de la reforma del presidente (Javier) Milei en agenda: si los intentos del nuevo Gobierno de reavivar rápidamente la economía, reducir drásticamente el déficit fiscal y la lenta emisión de dinero resultan exitosos, la demanda del peso se fortalecerá y la moneda debería estabilizarse

 

MINISTERIO ECONOMIA3La deuda en pesos creció en 74.200 millones de dólares

 

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK