Agenda Economica Neuquen

El gremio de la fruta cerró acuerdo salarial con suba del 212%

El sueldo bruto del embalador quedará en poco más de 750.000 pesos para enero. Las paritarias se vuelven a abrir en abril. La federación de productores rechazó el acuerdo y dijo: "Somos rehenes de un acuerdo del que no somos parte".

Agro22 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FRUTICULTURA EMPAQUE
El sueldo bruto de un embalador quedará en poco más de 750.000 pesos para enero.

El Sindicato de Obreros Empacadores de Fruta de Río Negro y Neuquén (SOEFRNYN) logró sellar un acuerdo con la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) para los trabajos en los galpones de empaque de la presente temporada.

Tras el cierre con los trabajadores rurales (UATRE) este fin de semana, estaba en los planes de todos que CAFI termine acordando con los dos gremios ligados a la actividad que todavía faltaban: el de los trabajadores de empaque y el de los trabajadores del frío.

Según comunicaron desde el sindicato, el sueldo bruto del embalador quedará entonces en poco más de 750.000 pesos para el mes en curso. El secretario general de SOEFRNYN dio a conocer, a través de las redes sociales, los nuevos haberes que se detallan a continuación.

Hay que recordar que la semana pasada el gremio había rechazado la propuesta de CAFI por considerarla insuficiente.

Los empresarios ofrecieron un aumento del 195% interanual, pero los trabajadores se mantuvieron firmes con su reclamo del 211% para el año que ya pasó más una cláusula gatillo hasta el mes de abril teniendo en cuenta los altos índices de inflación que refleja la economía.

"Somos rehenes de un acuerdo del que no somos parte". El presidente de la Federación de Productores, Sebastián Hernández criticó el acuerdo firmado entre CAFI y el gremio rural. 

“Nosotros, no estamos de acuerdo y ya lo hemos manifestado. La realidad es que la inflación nos pega a todos. Pero también hay que decir que los productores no tienen certezas de cómo va a terminar la temporada como para saber si están en condiciones de pagar lo que se acordó. Estos aumentos son tan fuertes y de tal magnitud que terminan complicando muchísimo a la actividad. No sabemos que nos van a pagar por nuestra fruta hasta diciembre de 2024 y menos podemos proyectar el resultado de la temporada. Ahora, el aumento hay que pagarlo ahora. Somos rehenes de un acuerdo del que no somos parte”, destacó Hernández. 

El dirigente frutícola manifestó que hay que modificar el convenio laboral de cosecha que es muy antiguo. “La productividad hay que cambiarla. En el convenio, hoy se toma como productividad a un cosechador que tiene que hacer como mínimo 2,5 bins diarios promedio. Pero este convenio fue hecho cuando el 85% de las explotaciones eran tradicionales, cuando te llevaba tiempo cosechar. Hoy con el 90% en espaldera, el piso de cosecha diario es de 4 bins equivalente a 1.600 kilos. Esa diferencia hay que empezar a tenerla en cuenta”, cerró Hernández.

MANZANAS3La manzana se paga en góndola 9 veces más de los que recibe un productor

Te puede interesar
CEREZAS2

Río Negro y Neuquén lideran las exportaciones de cerezas

Agro06 de marzo de 2025

Argentina logró un récord de exportaciones de cerezas en la presente campaña y ya se coloca detrás de Chile como el mayor exportador del Hemisferio Sur. Río Negro y Neuquén lideraron las colocaciones en el exterior, con Estados Unidos y China como principales mercados.

MANZANAS4

“La perspectiva para la fruticultura es terrible”

Agro27 de febrero de 2025

Para el Gerente de CAFI, Miguel Sabbadini, la fruticultura está pasando por un momento complejo producto de “una macroeconomía que no acompaña”. “Nosotros no pretendemos una devaluación, queremos que en el sistema de costos haya bajas que tienen que ver con el costo impositivo”.

ENOTURISMO NQN

Neuquén participó de la Agenda 2025 del sector vitivinícola

Agro19 de febrero de 2025

En el encuentro participaron provincias argentinas que cuentan con un importante desarrollo vitivinícola. La actividad fue convocada por el Consejo Federal de Inversiones. La provincia tiene 1.792 hectáreas en producción, el 48% del total de la Patagonia.

CHACRAS ABANDONADAS1

“La fruticultura se cae a pedazos”

Agro17 de febrero de 2025

En Río Negro y Neuquén hace 13 años se producían 2 millones de toneladas de peras y manzanas y hoy son 1,1 millones de toneladas. “Cerca del 50% de las chacras productivas están abandonadas, no hay interés en producir por los altos costos que implica”, señaló Carlos Zanardi, presidente de la Cámara de Productores de Fernández Oro.

CAÑAMO5

Impulsan el cultivo de cáñamo con fines industriales en Neuquén

Agro10 de enero de 2025

Una de las iniciativas se llevará a cabo en Chos Malal y la otra, en la margen sur del lago Mari Menuco. Este martes se firmó un convenio entre el Centro PyME-ADENEU y representantes de la Fundación GEN. El cáñamo permite elaborar una amplia gama de productos, desde alimentos a insumos industriales.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK