Agenda Economica Neuquen

La fruticultura del Alto Valle tiene cada vez menos productores

En la última década fueron expulsados del sistema el 40% de los productores frutícolas del Valle de Río Negro y Neuquén. El Valle llegó a tener más de 8.000 productores frutícolas en momentos de esplendor de la actividad. Solo en el período 2013-2023, las estadísticas oficiales dan cuenta de que 1.044 productores fueron desterrados del sistema frutícola. En ese mismo lapso, se perdieron poco más de 12.200 hectáreas entre peras, manzanas y frutas de carozo.

Agro03 de mayo de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CHACRAS ABANDONADAS1
Con la salida de chacareros del sistema, se perdieron más de 12.200 hectáreas de produccion.

El sistema frutícola del Valle de Río Negro y Neuquén continúa expulsando productores. Las estadísticas señalan que durante el año pasado se computaron tan solo 1.564 productores en toda la región del norte de la Patagonia, dedicados a la producción de pomáceas y frutas de carozo. La cifra refleja una caída del 3% en relación a la cantidad consolidada en 2022, y un desplome del 40% cuando se toma como referencia el año 2013.

Los datos surgen del Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), cuyo titular, Ricardo Sánchez, presentó el anuario estadístico productivo con el cierre de datos de 2023.

¿Cuál es la causa de esta masiva desaparición de productores del sistema? La respuesta es multicausal.

-La economía. 

-El financiamiento. 

-Los cambios en los modelos de producción. 

-Organización. 

“Pensábamos que el año pasado podíamos llegar a tocar un piso con la salida de productores del sistema, pero claramente la estadística nos muestra que no fue así”, confió Facundo Fernández, secretario de Fruticultura de Río Negro. El funcionario se mostró preocupado por los datos reflejados por el SENASA, aunque señaló que “muchos de los productores que figuran como fuera del sistema frutícola podrían haber comenzado otra actividad en esas mismas tierras, como puede ser el caso de la horticultura o forrajes. De ser así, no se perdieron productores, sino que solo cambiaron de actividad”.

“Por supuesto...se están perdiendo productores frutícolas y todo indica que no tocamos todavía un piso. Lamentablemente quien no es eficiente el día de hoy, queda fuera del sistema”, remarcó Fernández.

CHACAREROS APAV2

Productores abandonan superficies cultivadas

Otro dato que surge de la estadística del SENASA es que sigue aumentando la concentración de las tierras productivas, teniendo en cuenta que la superficie implantada con frutales tampoco encuentra su piso y que las empresas, contrariamente a lo que pasó con los pequeños y medianos productores, ampliaron en muchos casos su superficie para producir.

Durante el año pasado unas 533 hectáreas frutícolas dejaron de producir. En el período 2013-2023 se perdieron poco más de 12.200 hectáreas entre peras, manzanas y frutas de carozo en todo el Valle de Río Negro y Neuquén. 

Un dato: las más de 12.000 hectáreas que la fruticultura perdió, representan cerca de 500.000 toneladas de fruta que quedaron fuera del circuito en estos años; equivale a la pérdida de 3.500 trabajadores permanentes, y unos 7.000 trabajadores transitorios; a unas 20.000 cargas de camiones paralizadas, que podrían transitar por la región con este volumen de fruta perdida; y con la matriz comercial existente a la fecha, más de 90 millones de dólares que dejaron de ingresar a la zona para alimentar el movimiento económico de gran parte de las ciudades de la región. 

Fuente: SENASA y LM NEUQUEN

PUERTO SAE6Las exportaciones frutícolas crecieron 31% por el Puerto de SAE

Te puede interesar
MANZANAS4

La fruta pierde mercados y la mitad se vende a la industria

Agro17 de septiembre de 2025

En lo que va del año, el 45% de la producción de manzanas se destinó a la industria, segmento que paga apenas una cuarta parte de lo que podría obtenerse en el mercado interno o en la exportación. El dato se explica ya que la fruta del Alto Valle pierde competitividad frente a Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

GANADEROS RIO NEGRO1

Ganaderos rionegrinos pedirán el cierre definitivo de la barrera sanitaria

Agro08 de septiembre de 2025

La Federación de Sociedades Rurales, pedirá la derogación definitiva de la resolución del SENASA que fue tildada como “inconsulta y política”. Para los ganaderos, la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó “una caída del 30%” de los precios". “No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas”, dijo Weretilneck.

ASADO6

Frenan el ingreso de asado con hueso por 30 días a la Patagonia

Agro04 de septiembre de 2025

La jueza de Río Grande, Mariel Borruto, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y prohibió por 30 días el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Así, frenó la medida del SENASA que regía desde fines de junio. Desde la entidad rural ratificaron que la medida tiene alcance para toda la Patagonia y no únicamente para Tierra del Fuego.

GANADERIA SEQUIA

Neuquén oficializó la emergencia por sequía

Agro03 de septiembre de 2025

Sin nieve ni lluvia, ganaderos de la Provincia pidieron la emergencia del sector. “Así no hay campo que aguante”. El Gobierno anunció créditos y un manejo más estricto del riego, en especial en aquellas zonas donde no existen consorcios. Inyectarán unos $4.400 millones para el sector, de los cuales unos $3.000 serán para crear líneas de financiamiento.

FRUTICULTURA RIEGO

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

Agro27 de agosto de 2025

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK