Agenda Economica Neuquen

La fruticultura del Alto Valle tiene cada vez menos productores

En la última década fueron expulsados del sistema el 40% de los productores frutícolas del Valle de Río Negro y Neuquén. El Valle llegó a tener más de 8.000 productores frutícolas en momentos de esplendor de la actividad. Solo en el período 2013-2023, las estadísticas oficiales dan cuenta de que 1.044 productores fueron desterrados del sistema frutícola. En ese mismo lapso, se perdieron poco más de 12.200 hectáreas entre peras, manzanas y frutas de carozo.

Agro03 de mayo de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CHACRAS ABANDONADAS1
Con la salida de chacareros del sistema, se perdieron más de 12.200 hectáreas de produccion.

El sistema frutícola del Valle de Río Negro y Neuquén continúa expulsando productores. Las estadísticas señalan que durante el año pasado se computaron tan solo 1.564 productores en toda la región del norte de la Patagonia, dedicados a la producción de pomáceas y frutas de carozo. La cifra refleja una caída del 3% en relación a la cantidad consolidada en 2022, y un desplome del 40% cuando se toma como referencia el año 2013.

Los datos surgen del Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), cuyo titular, Ricardo Sánchez, presentó el anuario estadístico productivo con el cierre de datos de 2023.

¿Cuál es la causa de esta masiva desaparición de productores del sistema? La respuesta es multicausal.

-La economía. 

-El financiamiento. 

-Los cambios en los modelos de producción. 

-Organización. 

“Pensábamos que el año pasado podíamos llegar a tocar un piso con la salida de productores del sistema, pero claramente la estadística nos muestra que no fue así”, confió Facundo Fernández, secretario de Fruticultura de Río Negro. El funcionario se mostró preocupado por los datos reflejados por el SENASA, aunque señaló que “muchos de los productores que figuran como fuera del sistema frutícola podrían haber comenzado otra actividad en esas mismas tierras, como puede ser el caso de la horticultura o forrajes. De ser así, no se perdieron productores, sino que solo cambiaron de actividad”.

“Por supuesto...se están perdiendo productores frutícolas y todo indica que no tocamos todavía un piso. Lamentablemente quien no es eficiente el día de hoy, queda fuera del sistema”, remarcó Fernández.

CHACAREROS APAV2

Productores abandonan superficies cultivadas

Otro dato que surge de la estadística del SENASA es que sigue aumentando la concentración de las tierras productivas, teniendo en cuenta que la superficie implantada con frutales tampoco encuentra su piso y que las empresas, contrariamente a lo que pasó con los pequeños y medianos productores, ampliaron en muchos casos su superficie para producir.

Durante el año pasado unas 533 hectáreas frutícolas dejaron de producir. En el período 2013-2023 se perdieron poco más de 12.200 hectáreas entre peras, manzanas y frutas de carozo en todo el Valle de Río Negro y Neuquén. 

Un dato: las más de 12.000 hectáreas que la fruticultura perdió, representan cerca de 500.000 toneladas de fruta que quedaron fuera del circuito en estos años; equivale a la pérdida de 3.500 trabajadores permanentes, y unos 7.000 trabajadores transitorios; a unas 20.000 cargas de camiones paralizadas, que podrían transitar por la región con este volumen de fruta perdida; y con la matriz comercial existente a la fecha, más de 90 millones de dólares que dejaron de ingresar a la zona para alimentar el movimiento económico de gran parte de las ciudades de la región. 

Fuente: SENASA y LM NEUQUEN

PUERTO SAE6Las exportaciones frutícolas crecieron 31% por el Puerto de SAE

Te puede interesar
ASADO4

El precio del asado bajó un 8% promedio en Neuquén y Río Negro

Agro19 de mayo de 2025

Un informe del INTA reveló que el valor promedio del kilo de asado cayó cerca de un 8% en las ciudades más importantes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, situándose en los 17.850 pesos hacia finales de abril. Se trata de una de las caídas mensuales más pronunciadas de los últimos años.

SEBASTIAN HERNANDEZ2

“Van a hacer desaparecer a los productores que quedan”

Agro19 de mayo de 2025

El presidente de la Federación de Productores expresó su preocupación por el ingreso de peras desde China al país, perjudicando la producción del Alto Valle. “No pueden abrir la importación y dejar que ingrese fruta que les cuesta menos producir y que viene a tirar el mercado abajo. Van a hacer desaparecer los pocos productores que quedan”, alertó.

ASADO5

La barrera sanitaria no se levanta pero ingresa la carne con hueso

Agro16 de mayo de 2025

El Gobierno nacional aseguró que la medida de ingresar carne con hueso desde el norte a la Patagonia, no implica riesgo sanitario alguno. “Se ha consultado a la Unión Europea y otros destinos de exportación para confirmar que no habrá disrupciones en los mercados derivados de la medida adoptada”. El Gobierno autorizará el ingreso de vacunas antiaftosa.

MALBEC NQN

Neuquén ocupa el quinto puesto en el cultivo de Malbec

Agro17 de abril de 2025

En el día mundial de la cepa insignia de nuestro país, el malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas. Representa el 23,5% del total de vid del país y el 42% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos. Neuquén tienen 561 hectáreas de cultivo, lo que representa el 1,2% del total del país.

CAFI NICOLAS SANCHEZ1

“La fruticultura espera un dólar de equilibrio más alto”

Agro15 de abril de 2025

“El dólar de equilibrio debería estar más alto”, indicó Nicolás Sánchez, Presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). “A la mejor competitividad vía tipo de cambio hay que agregarle otros puntos, como la quita impositiva”. Y puntualizó: “una caja de manzana puesta en Buenos Aires tiene un 54% de impuestos, en un momento eso hay que cambiarlo”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK