
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Se trata de fondos que envía Nación a las provincias para atender aspectos educativos, de salud o de emergencia. La Provincia recibió 2.366 millones de pesos con una baja del 78,4%. Misiones es la que durante el primer semestre del año recibió más fondos con un total de $9.000 millones, seguida por Chubut con $4.500 millones y Entre Ríos con $3.800 millones.
Economía 09 de julio de 2024En los primeros seis meses del 2024, las transferencias no automáticas del gobierno nacional a provincias y la Ciudad de Buenos Aires totalizaron $440.508 millones en etapa devengada, es decir, que figura en los papeles, y $302.459 millones en etapa pagada o depositada en las tesorerías provinciales.
Se trata de transferencias que tienen un grado de discrecionalidad porque no son automáticas como son los montos que están fijados por coparticipación.
Dichas cifras equivalen a una baja real de -79,1% y -83,2% respectivamente, siendo además las transferencias más bajas desde 2016 a la fecha al medirlas a precios constantes. Neuquén recibió 2.366 millones con una baja pronunciada de 78,4%.
Se trata de fondos que envía Nación a las provincias para atender aspectos educativos, de salud o de emergencia, estos últimos están conceptuados como Aportes del Tesoro Nacional.
El informe de la consultora observó también que la provincia de Misiones es la que durante el primer semestre del año recibió más fondos en concepto de ATN, siendo un total de $9.000 millones. Le sigue Chubut con $4.500 millones y Entre Ríos con $3.800 millones.
Las tres provincias comparten la particularidad de que recibieron estos fondos en dos meses distintos de los seis transcurridos.
En igual período de 2023, habían sido diez las provincias que recibieron ATN y son 8 en este 2024. En los primeros seis meses del 2023, el total distribuido de ATN fue de $10.761 millones versus $26.300 del primer semestre 2024, una variación nominal del 144%; en términos reales, equivale a una caída del 34,3% interanual.
El fondo se constituye con el equivalente al uno por ciento (1%) de la masa coparticipable prevista por la Ley 23.548), en este primer semestre del 2024 se distribuyó apenas el 8,9% del fondo total, que totaliza $295.161 millones.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.