
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Por transferencias automáticas, coparticipación y leyes complementarias, Nación giró a Neuquén 84.402 millones de pesos, que en valores nominales comparados con igual mes del año pasado, implica un aumento de 369,1% y una suba real descontada la inflación, del 23,1%. Es la primera vez en el año que mostraron un crecimiento real. Respecto al acumulado del año, los recursos de origen nacional siguen en baja.
Economía 10 de junio de 2024Los recursos que la administración Figueroa recibió de parte del gobierno nacional aumentaron de manera considerable en mayo, cortando una seguilla de meses en baja, según los números que publicó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en base a información del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP).
Por transferencias automáticas, coparticipación y leyes complementarias, Nación giró a la provincia de Neuquén 84.402 millones de pesos, lo que a valores nominales (comparado con igual mes del año pasado) implica un aumento de 369,1 por ciento y una suba real (al contrastar con la inflación) del 23,1 por ciento.
Es la primera vez en el año que los recursos nacionales mostraron un crecimiento real. Pero este fenómeno no se debió a un aumento de la actividad económica o a una decisión de mejorar el sistema de reparto de los fondos coparticipables.
Una de las principales razones, expuestas en el informe del IARAF, es que con la devaluación del peso en diciembre de 2023, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más en concepto del impuesto a las ganancias. Además, en mayo las empresas que cerraron balance en diciembre de 2023 pagaron los saldos de las declaraciones juradas, y en ese mes suelen abonar el saldo, que explican aproximadamente el 66% de la recaudación del impuesto a sociedades. Por lo tanto, es un mes de alta percepción de este tributo.
Respecto al acumulado del año, es decir, de enero a mayo, los recursos de origen nacional se siguen mostrando en baja. Neuquén totaliza $241.494 millones, 246,8% por encima de igual período de modo nominal, pero 9,6% negativo en términos reales.
La provincia está en una posición intermedia respecto al resto de las jurisdicciones del país, donde la provincia de Buenos Aires resulta la más perjudicada (-11,6%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) la menos afectada (-6,8).
Diferencias
Para tomar una dimensión de la diferencia que se produjo en la percepción de recursos nacionales en mayo (los mencionados 84.402 millones de pesos), basta con hacer un comparativo con el mes anterior. Neuquén había recibido en abril 45.147 millones de pesos, lo que implicó una caída real de -19,8%, mientras que en marzo fue aún inferior a eso: 37.002 millones de pesos.
A nivel país, en mayo se envió al consolidado de las provincias la mayor partida en términos reales de la historia de la coparticipación, resultando un 15,6% mayor al promedio mensual real de los primeros 4 meses del año.
Esta suba, según el IARAF, es explicada principalmente por el muy buen desempeño en la recaudación del impuesto a las ganancias (80,4% real interanual), que logra superar la baja de la recaudación de IVA (-19,3% real interanual).
Con relación a abril, la recaudación de ganancias tuvo un significativo incremento real del 316%, y la recaudación de IVA una baja real del 9,4%. La recaudación conjunta de IVA y ganancias (que representa el 54% de la recaudación nacional total) ascendió 90,2% en términos reales.
Fuente: LM NEUQUEN
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.